Vivienda

Apenas 1.009 casas terminadas en la Región frente a las 10.000 que hacen falta

Los extranjeros han comprado casi el 24% de las viviendas vendidas el pasado año

Edificio en obras en la zona norte de Murcia

Edificio en obras en la zona norte de Murcia / Juan Carlos Caval

María José Gil

María José Gil

La construcción de viviendas no consigue despegar. El pasado año se visaron 3.300 proyectos, que suponen un 3,6% de aumento, y se terminaron 1.009 casas, un 53,4% menos que el año anterior, a pesar de que la Región necesitaría 10.000 viviendas más al año para cubrir la demanda que generan los nuevos hogares, según los datos del INE. El presidente de Frecom, José Hernández, coincide con los dirigentes de UGT que culpan a la falta de vivienda de que solo se pueda emancipar el 17% de los jóvenes murcianos en que «esta generación es la que menos ayudas está recibiendo». Sin embargo, mostró su confianza en que el plan de vivienda asequible anunciado por la Comunidad permita atender la demanda.

Hernández explicó que la vivienda soporta una fiscalidad del 30%, mientras que el coste de las materias primas se ha incrementado un 27% desde que en 2021 se inició el encarecimiento de los materiales en los mercados internacionales. «El ciudadano paga más y recibe menos», se lamenta. Tras el aumento del 6% en los precios de venta que se ha producido en 2024, augura que «seguirán subiendo en 2025».

El pasado año se vendieron en la Región 23.604 casas, lo que supone un aumento del 9%. De ellas, 4.715 eran de obra nueva y 18.889 de segunda mano. Los extranjeros compraron el 23,63% de las casas que cambiaron de manos. Reino Unido es el primer cliente, con un 24,55% del total de las viviendas compradas por extranjeros, mientras que Marruecos ocupa el segundo puesto, con el 14,37%.

"Hay naves industriales que ya se están pintando con drones"

La transformación de los oficios tradicionales que se está produciendo en la construcción y los salarios son los alicientes que la patronal trata de utilizar para atraer a los jóvenes a las obras con el fin de paliar la falta de mano de obra que arrastra el sector. El presidente de Frecom, José Hernández, explicó que en este momento hay empresas que «están pintando naves industriales con drones», como un ejemplo de los cambios en las nuevas técnicas aplicadas a la construcción que pueden aprender los jóvenes dispuestos a formarse.

También dijo que los sueldos a los que pueden aspiran están por encima de los que pagan las empresas de otros sectores. Así, apuntó que hay actividades como la de montador de andamios, en las que «están ganando 2.200 euros al mes». Según los cálculos de Hernández, la construcción necesita unos 8.000 trabajadores, especialmente «albañiles, fontaneros, alicatadores o estructuralistas». Además de incorporar a los jóvenes dispuestos a aprender los oficios que demandan las empresas, Hernández espera poder contar también con los inmigrantes extranjeros que están en la Región para que se formen.

El sector de la construcción contaba con 43.604 afiliados a la Seguridad Social al acabar 2024, un 2,8% más que el año anterior. El crecimiento del empleo ha sido mayor entre los trabajadores por cuenta ajena que entre los autónomos, mientras que hay un leve repunte en la cifra de empresas, que alcanza las 4.324 .

Tracking Pixel Contents