Salud
Tres de cada diez murcianos lidian cada noche con problemas de insomnio
Los especialistas recuerdan en el Día Mundial del Sueño que el trabajo es uno de los principales motivos que está detrás de retrasar el momento de dormir

Juan Antonio Marco, Juan Antonio Madrid, Genoveva del Río, Nuria Roure y María Ángeles Rol. / L.O.
Si tiene problemas para quedarse o mantenerse dormido de forma continua es muy probable que esté sufriendo insomnio. Este es uno de los trastornos más comunes del sueño y que llegan a afectar a tres de cada diez murcianos adultos, según han dado a conocer los profesionales reunidos en la tercera jornada de la Cátedra del Sueño Gomarco celebrada en colaboración con la Universidad de Murcia con motivo de la conmemoración este viernes, 14 de marzo, del Día Mundial del Sueño.
Los expertos señalan que entre un 25 y un 35% de la población adulta sufre de insomnio transitorio, mientras que cerca de un 15% padece insomnio crónico, condiciones que afectan significativamente a la calidad de vida.
Una de las ponentes, la psicóloga Nuria Roure, acreditada como somnologist por la Sociedad Europea del Sueño, afirma que «dormir nos da la vida, nos protege de envejecer y de enfermar, lo que ha llevado a que incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya catalogado la privación de sueño, el hecho de dormir menos de seis horas, como la primera causa de enfermar».
Junto a Roure también han profundizado sobre el sueño la neumóloga pediátrica de la Fundación Jiménez Díaz Genoveva del Río, así como los catedráticos de Fisiología de la UMU María Ángeles Rol y Juan Antonio Madrid, quienes han analizado las ventajas de un buen descanso en nuestro día a día.
La directora de la cátedra, María Ángeles Rol, insiste en que el sueño sigue siendo decisivo para entender muchas de las afecciones del ser humano, por lo que es necesario tener una buena higiene del sueño. Así, la experta señala que el trabajo es un factor clave que suele retrasar la hora de dormir, lo que condiciona enormemente la calidad del descanso.
Entre 7 y 10 horas diarias
La Sociedad Española de Neurología (SEN) informa de que los adultos deben destinar al sueño entre 7 y 9 horas diarias, los niños mayores de 2 años más de 10 horas, y los adolescentes y adultos jóvenes, al menos 8 horas al día. Por lo que reducir estas recomendaciones puede conllevar consecuencias para la salud a medio y largo plazo.
Atendiendo a estas recomendaciones y analizando los hábitos de sueño de los ciudadanos, los neurólogos afirman que el 48% de la población adulta no tiene un sueño de calidad y el 54% de la población adulta duerme menos de las horas recomendadas. Además, uno de cada tres adultos españoles se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador.
En el caso de los niños y adolescentes, la SEN calcula que el 25% de la población infantil no tiene un sueño de calidad y que solo el 30% de los niños mayores de 11 años duermen el número adecuado de horas, lo que muestra que el 70% restante no lo hacen.
Entre las consecuencias que puede acarrear el no tener un buen hábito de sueño destacan a corto plazo los problemas de atención, de productividad y la sensación de estar cansados y somnolientos, así como más irritables. La falta de sueño también implica mayor riesgo de accidentes laborales y de circulación, estando detrás del 30% de estas situaciones.
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- El embalse de Entrepeñas llega, por primera vez en 28 años, a su cota de trasvase
- Impulso comercial a la Costera Sur con la llegada de un nuevo Mercadona
- Invasión de limones en la autovía de Murcia: 'Cuando llegas te reciben así
- Temor entre los agricultores de la Región por el endurecimiento de los controles en los planes contra los nitratos
- La última amenaza de lluvia en la Región antes de que comience abril se centra en este martes
- Los aranceles de EE UU al vino causan la primera suspensión de un pedido a una bodega de Yecla
- Los vecinos de Cabo de Palos piden que sea declarada zona tensionada