Economía

Los constructores murcianos acusan al Gobierno central de "nacionalizar la construcción"

Frecom reclama más obra pública para evitar "los dientes de sierra" de la actividad que se producen al caer la licitación oficial

El presidente de Frecom ha hecho balance de 2024.

El presidente de Frecom ha hecho balance de 2024. / Juan Carlos Caval

María José Gil

María José Gil

Las empresas de la construcción reclaman una mayor inversión pública en la Región para evitar «los dientes de sierra» de la licitación que se producen al terminar los periodos electorales. El presidente de la patronal regional, José Hernández, que este jueves ha presentado los datos del Barómetro de Frecom, se queja de que la Administración central solo invierte en Murcia un 2,4% del total nacional, cuando debería alcanzar al menos el 3% de la licitación pública. También acusa al Ejecutivo central de pretender «nacionalizar la construcción», al echar mano de las empresas públicas para encargarles los proyectos de obras, «en lugar de sacarlos a licitación».

«Estamos atendiendo atónitos a inventos como la gran empresa pública de vivienda por parte del Gobierno nacional o al incremento del 115% en la contratación con medios propios por parte de las administraciones públicas», se lamenta José Hernández, que hoy presidirá en Lorca la asamblea general de Frecom y un foro en el que se abordarán los retos urgentes del sector.  

Aboga por dar «una mayor estabilidad a la licitación pública», que ha bajado en 2024, después de un ejercicio en el que se celebraron elecciones municipales, autonómicas y generales, que tiraron al alza de la inversión. 

Así, tras el récord de 2023, cuando la licitación pública superó los 850 millones, después de llegar a los 833,2 en 2022, el pasado año la contratación pública se redujo a 708,7 millones.

No obstante, la Administración local ha incrementado su inversión hasta los 147, 1 millones, lo que supone un 24,6% más que el año anterior. «Este aumento se debe a un mayor esfuerzo inversor de los ayuntamientos, que han destinado más recursos a proyectos urbanos y de movilidad sostenible», indicaba José Hernández.

El presidente de Frecom destacó que la inversión del Estado ha caído un 27,3%, debido a «la finalización de algunas grandes obras de infraestructuras, como el soterramiento del AVE a Lorca, que en 2023 concentró una parte significativa de la inversión estatal en la Región».

También recuerda que siguen pendientes grandes proyectos de infraestructuras, por lo que considera necesaria «una mayor equidad en la distribución de la inversión pública estatal para garantizar el desarrollo equilibrado del territorio».

Según los datos recogidos en el balance de Frecom, Baleares ha conseguido un incremento del 62,7% en la inversión estatal, mientras que Asturias, País Vasco y La Rioja han logrado incrementos superiores al 50%.

Por otra parte, ha recordado las inversiones en obras de prevención de riadas que tiene pendiente la Confederación Hidrográfica del Segura. «Necesitamos proyectos que mejoren nuestra competitividad y protejan nuestro territorio. La DANA en Valencia demostró la importancia de contar con infraestructuras adecuadas», ha indicado.

 También la Comunidad Autónoma ha reducido la contratación de obra pública un 11,3%. «Este descenso se atribuye a la reducción del presupuesto destinado a nuevas infraestructuras por parte del Gobierno regional, que ha priorizado la finalización de los proyectos en curso», explicaba.

Ante la subida de los costes del 27% que ha originado la escalada de los precios de las materias primas iniciada tras la pandemia, las empresas reclaman también mecanismos de revisión de los presupuestos de las obras.  

José Hernández demanda una ley que permita actualizar los presupuestos, especialmente ante la nueva situación de incremento de precios que podría originarse a raíz de la guerra arancelaria.

La vivienda no despega

La construcción de vivienda no consigue despegar, dado que el pasado año se visaron 3.300 proyectos y se terminaron 1.009 casas, a pesar de que la Región necesitaría disponer al menos de 10.000 viviendas nuevas cada año para cubrir la demanda que genera la creación de nuevos hogares, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Según un informe de UGT publicado por La Opinión, hay en este momento 175.000 jóvenes que no pueden emanciparse porque no pueden pagar una vivienda y tienen que conformarse como mucho con alquilar una habitación en un piso compartido.

El presidente de Frecom coincide con los dirigentes del sindicato en que esta generación de jóvenes es «la que menos ayudas está recibiendo», aunque mostró su confianza en que el plan de vivienda asequible que ha anunciado la Comunidad Autónoma permita atender la demanda acumulada desde hace años.

Hernández explicó que la vivienda sigue soportando una fiscalidad del 30%, mientras que el coste de las materias primas se ha incrementado un 27% desde que en 2021 se inició el encarecimiento de los materiales en los mercados internacionales.

«El ciudadano paga más y recibe menos», se lamenta.

Tras el aumento del 6% en los precios de la vivienda que se ha producido en 2024, augura que «seguirán subiendo en 2025».

El pasado año se vendieron en la Región 23.604 casas, lo que supone un aumento del 9%. De ellas, 4.715 eran de obra nueva y 18.889 de segunda mano.

Los extranjeros compran una de cada cuatro las casas

Los extranjeros compraron el 23,63% de las casas que cambiaron de manos en la Región el pasado año, lo que convierte a Murcia en la cuarta comunidad autónoma con mayor peso de los compradores foráneos, solo por detrás de Baleares, la Comunidad Valenciana y Canarias.

Reino Unido sigue siendo el primer cliente, con un 24,55% del total de las viviendas compradas por extranjeros, mientras que Marruecos ocupa el segundo puesto, con el 14,37%.

Bélgica sigue escalando posiciones y compra ya el 10,74% de las casas adquiridas por residentes extranjeros, seguida de Países Bajos, con el 6%.

Tracking Pixel Contents