Sanidad

"Debería haber desfibriladores en espacios públicos y privados"

Quinientos profesionales de urgencias y emergencias de varios países participan hasta el día 14 en un encuentro de formación en Murcia

La cumbre de urgencias y emergencias se celebra hasta el día 14 en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia.

La cumbre de urgencias y emergencias se celebra hasta el día 14 en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia. / JUAN CARLOS CAVAL

La Opinión

La Opinión

Más de medio millar de médicos, enfermeros y técnicos que trabajan en urgencias y emergencias participan hasta el 14 de marzo en una jornada internacional de formación en el Auditorio regional Víctor Villegas. De los 500 inscritos, más de la mitad son españoles y el resto proceden de países como Estados Unidos, Puerto Rico, Irlanda, Francia, Nueza Zelanda o Irak. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, participó en la apertura institucional de la ‘IncreMentuM Conference Universae’, que ha traído a los mayores expertos del mundo en pacientes críticos y resucitación.

El programa científico consta de tres jornadas con ponencias, talleres y simulaciones de casos de emergencias y técnicas y avances, además de la formación en temas como los mitos en emergencias, la atención al paciente politraumatizado grave, la toracotomía de urgencias para pacientes en parada cardíaca traumática, el uso de la ketamina en pacientes intoxicados, las emergencias endocrinológicas o el uso de los ultrasonidos en el trabajo diario.

Una de sus principales demandas es legislar a nivel nacional la instalación obligatoria de desfibriladores en cada rincón. «Tenemos muy interiorizada la obligación de contar con extintores en todo espacio público o privado, como debe ser, pero en emergencias sanitarias las muertes por incendio son ínfimas. Sin embargo, cada 20 minutos muere una persona en España por parada cardiorrespiratoria y aún no es obligatorio contar con desfibriladores en lugares públicos ni privados, depende de la legislación de cada comunidad autónoma», ha explicado Francisco Ángel Guirao, portavoz del comité organizador y científico de IncrEMentuM Conference Universae en el acto de apertura.

De ahí que, como ha destacado Guirao, «los profesionales de Urgencias y Emergencias estemos luchando para que se dé este paso y poder formar a la población en soporte vital básico, que cada ciudadano sepa hacer una reanimación cardiorrespiratoria (RCP), y tener desfibriladores a pie de calle en instalaciones de todo tipo porque descendería mucho la mortalidad. Hay que recordar que cada minuto sin asistencia ante una parada cardiorrespiratoria desciende un 10% la supervivencia del paciente». La supervivencia actual en casos de parada cardiorrespiratoria se sitúa en torno al 5%, pero podría aumentar al 15% si se practican las maniobras de RCP, y hasta al 30% si, además, la población general tuviese acceso a una red de desfibriladores en el área, lo que significarían entre 4.500 y 9.000 muertes menos al año.

Tracking Pixel Contents