Estudio
Uno de cada cinco jóvenes aún cree que la casa es tarea de las mujeres
El cuarto Barómetro de la Infancia y la Adolescencia de Unicef pone de relieve que los menores de edad diferencian las profesiones en función del género

Crecen los estereotipos de género entre los menores murcianos. / L.O.
El machismo y los estereotipos de género entre los jóvenes murcianos van en aumento. Así lo pone de relieve el cuarto Barómetro de la Infancia y Adolescencia de Unicef, presentado este martes, y en el que se pone de manifiesto que los menores de edad hacen cada vez una mayor diferenciación de profesiones en función de si las debería desempeñar un hombre o una mujer.
El documento hace un análisis de la situación y la perspectiva de los jóvenes a través del trabajo desarrollado por un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla con el objetivo de promover la participación social de niños y adolescentes como agentes de cambio. A lo largo de cuatro ediciones, este estudio ha tenido como fin conocer las opiniones y preocupaciones de los menores que viven en España sobre asuntos sociales y políticos, su compromiso cívico e implicación ciudadana, sus estereotipos de género, así como sus niveles de bienestar emocional y felicidad.
En el barómetro han participado un total de 15.070 niños y adolescentes de entre los 11 y los 18 años, de los que 679 son alumnos de ocho centros educativos de Primaria y Secundaria de la Región de Murcia.
En cuanto a los estereotipos, la investigadora principal del estudio, Pilar Ramos, expone junto al director ejecutivo de Unicef, José María Vera, que "han aumentado los estereotipos de género sobre los trabajos, principalmente entre los niños y los adolescentes varones", una situación que considera que surge como consecuencia de "las políticas extremas que se están viviendo y que llegan a deslegitimar cuestiones como el feminismo".
Sobre los estereotipos de género en relación con las profesiones, cerca de un 20% de los jóvenes de la Región responde que tareas como limpiar casas son de mujeres, así como otro 20% que consideran que también corresponde a las mujeres el cuidar a los niños. Frente a otras profesiones como velar por la seguridad y prevenir delitos, en la que el 33% de los encuestados dice que es sobre todo de hombres; así como el 22% que también cree que es de hombres el montar ordenadores o el 12% que también ve como profesión masculina el gestionar empresas, doblando el 6% que respondía así en la encuesta anterior.
El informe de Unicef también analiza la presencia de esterotipos entre los jóvenes en cuanto a características de la personalidad. Así, el 12% afirma que el expresar cariño abiertamente es de mujeres y que también es de mujeres el intentar lucir un buen aspecto (12%), mientras que un 15% cree que es de hombres el actuar como líder y un 17% el ser dominante.
En este sentido, Martín y Ana, dos jóvenes de 18 y 17 años del Grupo Asesor de Unicef España, lamentan que el tema de los estereotipos y el machismo "no se aborde abiertamente hasta que sucede algo grave", y se muestran sorprendidos por el hecho de que estos estereotipos estén tan presentes y que haya trabajos o profesiones que se sigan viendo como de hombres o de mujeres.
La autora principal del trabajo apunta que "se ve una disminución de la preocupación por las desigualdades de género, el machismo y la violencia machista, que pasa de ser la primera preocupación en la primera edición del estudio, a la decimoquinta en la edición actual",
El cuarto Barómetro de la Infancia y Adolescencia de Unicef también pregunta a los jóvenes murcianos sobre los problemas que ellos creen que más preocupan a la sociedad y a ellos mismos, la economía ocupa el primer lugar (preocupa al 19,4% de los jóvenes), seguido del medio ambiente y la contaminación (11,2%) y la política (9,6%). Sin embargo, preguntados por cuestiones específicas, los abusos sexuales a niños es el tema sobre el que muestran mayor preocupación, así como la pobreza y el bullying y ciberbullying.
Desconfianza en los políticos y confianza en la sanidad
Los partidos políticos y los políticos en sí, así como los representantes religiosos, son las instituciones o grupos sociales en los que menos confían los niños y adolescentes de la Región de Murcia. Con el fin de profundizar en las causas por las que dicen no confíar en los políticos, el 56,6% afirma que son unos corruptos y el 16,4% dice que ninguno le representa.
Sin embargo, la sanidad pública, la universidad y el ejército son las instituciones que más confianza generan entre los menores murcianos, seguidos de los centros educativos, las ONG y los científicos.

Valoración de las profesiones. / Unicef
Sobre las profesiones, la de médico es la mejor valorada por los jóvenes, así como los policías, los psicólogos, los maestros y los deportistas. A la cola se vuelven a situar, como los peores valorados, los políticos, así como los creadores de contenidos como influencer o instagramer, así como la profesión de esteticista y los banqueros.
En el informe de Unicef también se ha analizado la frecuencia con la que los niños y adolescentes han participado en asuntos sociales y políticos en los últimos 12 meses, mediante actividades como la organización o el funcionamiento escolar o formar parte de asociaciones. En este caso, se percibe una mayor implicación en actividades relacionadas con su centro escolar o educativo, mientras que son más reacios a involucrarse en actividades de su entorno social.
Se informan más a través de influencers
A pesar de que la profesión de influencer es de las peor valoradas por los niños y jóvenes murcianos, cada vez utilizan más esta vía para informarse de temas de actualidad. La investigadora Pilar Ramos apunta que "mientras que hasta ahora la televisión era el medio más empleado para informarse, ahora los jóvenes se decantan más por los influencers para formarse una opinión e informarse sobre los temas de actualidad".
En relación con el bienestar emocional, 8 de cada 10 menores murcianos aseguran que se divierten con sus amistades, más de 7 de cada 10 consideran que sus padres/madres/tutores les han tratado de forma justa y 6 de cada 10 se siente bien o en forma siempre o casi siempre. Tan solo el 18% (menos de 2 de cada 10) manifiestan que se han sentido tristes o solos. Los factores que más felicidad les generan son la relación con su familia y sus amistades y poder dedicar tiempo a sus aficiones.
José María Vera apunta que "los resultados de esta edición nos alertan de la desafección política de nuestros jóvenes y de una preocupación recurrente por la economía. Además, hemos constatado una vez más que quienes se encuentran en un nivel socioeconómico más bajo y quienes no han nacido en España, muestran menores niveles de bienestar, algo en lo que debemos seguir trabajando para promover una mayor equidad y reducir la vulnerabilidad de muchos niños, niñas y adolescentes en nuestro país".
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Impulso comercial a la Costera Sur con la llegada de un nuevo Mercadona
- Invasión de limones en la autovía de Murcia: 'Cuando llegas te reciben así
- El embalse de Entrepeñas llega, por primera vez en 28 años, a su cota de trasvase
- Temor entre los agricultores de la Región por el endurecimiento de los controles en los planes contra los nitratos
- La última amenaza de lluvia en la Región antes de que comience abril se centra en este martes
- Los vecinos de Cabo de Palos piden que sea declarada zona tensionada
- Luto en los Bomberos de Murcia por la muerte de Isi