8M

Mujer en la Justicia: el techo de cristal de la carrera judicial no se rompe en la Región

En los juzgados y tribunales de la Comunidad murciana hay 78 magistradas y 79 magistrados; sin embargo, la paridad no afecta a los altos cargos, pues nunca ha habido una mujer al frente del TSJ ni de la Audiencia Provincial de Murcia ni de la Fiscalía Superior

Ocho jueces de apoyo, en su mayoría mujeres, que llegaron a la Región en junio de 2024.

Ocho jueces de apoyo, en su mayoría mujeres, que llegaron a la Región en junio de 2024. / La Opinión

Ana Lucas

Ana Lucas

En la Región de Murcia hay 78 juezas y 79 jueces. Así consta en el ‘Informe sobre la estructura de la carrera judicial’, que aglutina datos de 2023 (los más recientes que hay disponibles) y que hace público el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). A priori, la cifra hablaría de paridad. Lo que ocurre es que aún hay techo de cristal: ninguna de estas magistradas está al frente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ni de la Audiencia Provincial de Murcia. En estos órganos nunca ha habido una fémina presidenta. 

Dos se han postulado para ello. La primera, Pilar Alonso. La magistrada presentó hace una década su candidatura para presidir el TSJ de Murcia. El Poder Judicial eligió a Miguel Pasqual del Riquelme para el cargo. Alonso consideró que no la habían escogido a ella por el mero hecho de ser mujer e inició entonces una batalla judicial con la que llegó hasta el Constitucional y a Estrasburgo. En el año 2018, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) rechazó que existiese una situación de discriminación por razón de sexo. La magistrada se jubiló en 2024. 

Este año, la jueza Beatriz Ballesteros se postulaba para presidir la Audiencia Provincial. El Poder Judicial determinaba que continuase en el cargo Miguel Ángel Larrosa, presidente desde el año 2016

Por secciones, en el TSJ hay siete magistradas y ocho magistrados; en la Audiencia Provincial, ellas son cinco frente a 18 varones; en los juzgados de lo Penal de la Región, cinco hombres y seis féminas, mientras que en los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción son trece jueces y 18 juezas. Donde solo hay féminas es en Violencia sobre la Mujer: tres de tres. 

La edad media de las juezas en la Comunidad es 50 años y su antigüedad, 19,2 años; la de ellos, 24,5

Sí rompió el techo de cristal en su ámbito Maravillas Hernández, primera decana de los abogados de Murcia. «Sigue costando mucho liderar y estar en puestos de responsabilidad», comenta, en conversación con La Opinión. La primera fémina que ostenta el decanato en los más de 180 años de existencia del Colegio profesional es consciente de que «queda mucho camino por recorrer para lograr la plena igualdad» y espera que se materialicen «cambios que unan y permitan visibilizar los beneficios de la igualdad de género».

Hernández tiene claro que «hay que potenciar el talento, no el género». A la pregunta de si ha sufrido, por ser mujer, una discriminación, admite haber tenido «mucha suerte». Lo que sí vivió fueron «muchas más dificultades», dado que «es muy difícil conciliar». 

Formación y creatividad

«Es más frecuente de lo que sería deseable que las mujeres dejen su trabajo por cuidar de la familia, de sus mayores o de sus hijos: somos las que renunciamos a continuar una trayectoria profesional muy exitosa», destaca. De ahí que apueste por «formar en corresponsabilidad, en la casa, en el colegio», así como por «difundir modelos de liderazgo femenino» y «potenciar talentos, creatividad y personalidad». «Esto es responsabilidad de todos, de hombres y mujeres», hace hincapié.

Pasqual del Riquelme habla con jóvenes juezas y un juez que llegan a la Región.

Pasqual del Riquelme habla con jóvenes juezas y un juez que llegan a la Región. / TSJ

Con las cifras en la mano, la edad media, en total, de los jueces en la Comunidad es de 52,6 años. Más jóvenes son las mujeres (con una media de 50 años) que ellos (55,3 años). En cuanto a la antigüedad, la de ellas es de 19,2 años y la de ellos de 24,5. La media, 21,9, se puede leer el citado informe del Poder Judicial.

Hace 20 años

Con las cifras en la mano, si se echa la vista atrás, la estadística revela que, hace dos décadas, había 108 togados en la Región, y una amplia mayoría eran varones (69 frente a 39 féminas). Ahora, en la Justicia de la Región hay paridad (78 mujeres, 79 hombres). 

En cuanto al Ministerio Público en la Región, las féminas son mayoría. Si contamos solo a los 70 profesionales de la plantilla, hay 45 mujeres (el 64,28% del total). Si se tiene en cuenta a los siete fiscales sustitutos de refuerzo, cuatro son mujeres. Por tanto, serían 77 fiscales en total, de los que 49 son féminas

Ilustración sobre la mujer en la Justicia

Ilustración sobre la mujer en la Justicia / Joaquín Vallés

Avances, pero aún queda mucho por hacer

¿Cómo ven el estado de la Justicia las mujeres del gremio en la Región? Elena Checa, abogada, apunta que, durante su carrera, ha sido «testigo de un importante avance normativo para las mujeres, de la creación de juzgados especializados y del fortalecimiento de los derechos de las víctimas, ya que la violencia de género es la mayor expresión de desigualdad y discriminación». 

«Sin embargo, el camino aún es largo y la falta de recursos en la Administración de Justicia frena el acceso real a la misma. En este Día Internacional de la Mujer, es fundamental recordar que la Justicia debe ser un pilar clave en la lucha por la igualdad», subraya.

Su colega, la también letrada Mª Jesús Ruiz de Castañeda, apostilla que «los derechos no se ostentan en función del puesto que se desempeña, sino que deberíamos tener completamente interiorizada la igualdad real, con independencia de ser hombres o mujeres». «Y creo que es especialmente relevante que nosotras, las mujeres, seamos realmente empáticas entre nosotras y luchemos para garantizar los derechos propios y ajenos, con independencia del puesto laboral», recalca.

«Cada año es mayor el número de mujeres juezas que acceden a la carrera judicial, siendo mayoría en la profesión. A pesar de ello todavía somos minoría en los destinos de los órganos judiciales superiores, especialmente aquellos que están centralizados en Madrid», afirma la magistrada Fátima Saura, titular del Juzgado Nº 2 de Violencia sobre la Mujer de Murcia. 

Asevera que «seguimos luchando contra el techo de cristal que supone los problemas de conciliación familiar, y sobre todo los prejuicios acerca del papel de cuidadora del nido que nos impide a las mujeres renunciar al cuidado directo de los hijos mientras son menores de edad, sin ser consideradas malas madres».

Y, como sentencia la magistrada de la Audiencia Provincial Concha Roig, «la sororidad fortalece la lucha feminista, esencial para alcanzar la igualdad de todas las personas, construyendo una sociedad más justa y equitativa».

Protagonistas

Maravillas Hernández. Primera decana de los abogados de Murcia en 183 años | La abogada ceheginera se impuso, en mayo de 2024, en las elecciones del Colegio de la Abogacía de Murcia y se convirtió así en la primera mujer al frente de la institución en sus 183 años de historia. La letrada logró 1.868 votos y derrotó a su rival, un hombre, que tuvo solo 605 apoyos.

Pilar Alonso. Peleó por presidir el TSJ de Murcia y llegó a Estrasburgo | En 2010 optó a presidir la Audiencia Provincial (se impuso Andrés Pacheco) y en 2015 hizo lo propio con la presidencia del TSJ (ganó Del Riquelme). Denunció discriminación de género y llegó hasta Estrasburgo, que no le dio la razón. La jueza firmó su cese en 2024, al cumplir los 72 años. 

Verónica Celdrán. Primera fiscal jefa en Cartagena y ahora en Antidroga | Tiene en su currículum haber sido la primera mujer que ocupó la jefatura de la Fiscalía de Cartagena. En marzo de 2024, fue nombrada delegada de la Fiscalía Especial Antidroga en la Región de Murcia. Relevó a otra mujer, María Isabel Neira. 

Tracking Pixel Contents