Social
La mortalidad causada por la diabetes aumenta un 50% en la Región en siete años
También se han incrementado las muertes de menores de cinco años, según un estudio del CESque analiza los avances en los ODS

Los diagnósticos de diabetes graves en adultos jóvenes se multiplican en España. / FREEPIK
La mortalidad provocada por la diabetes ha aumentado casi un 50% en la Región de Murcia desde 2018, mientras que se han incrementado las adicciones al tabaco y el alcohol, según se recoge en un informe del Consejo Económico y Social que analiza el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la evolución de las condiciones de vida de la Región en comparación con las de España. El informe elaborado por Clara Álvarez de Toledo, Inés López y Longinos Marín, director de la Cátedra de RSC de la UMU, concluye que el cumplimiento de las metas previstas para 2030 relacionadas con la salud muestran retrocesos importantes, a pesar de que se detecta una mejora en algunos parámetros sanitarios, como la dotación de médicos y enfermeras y la reducción de los embarazos en adolescentes.
La Región ha empeorado en educación, pero ha mejorado en la rebaja de la pobreza
Uno de los datos que muestra el deterioro es la mortalidad de los niños menores de cinco años desde 2016, siguiendo la misma tendencia que en el resto de España.
Sin embargo, la mortalidad de los recién nacidos menores de 28 días ha disminuido en este periodo.
Ante la evolución de las principales enfermedades que afectan a la sociedad actual, los autores indican que «lamentablemente, únicamente la incidencia de VIH y la mortalidad por enfermedades respiratorias ha disminuido en los últimos años, habiendo aumentado todas las demás».
El mayor retroceso se ha producido en la tasa de mortalidad provocada por la diabetes entre 2018 y 2022, que ha aumentado un 50%, pasando de 18,7 casos por cada 100.000 habitantes a 28,1.
Cáncer, accidentes y drogas
Los fallecimientos provocados por el cáncer han pasado de 182,2 por cada 100.000 habitantes a 195,2.
Sin embargo, han bajado levemente las muertes provocadas por accidentes de tráfico, que se sitúa en 4,6 casos por cada 100.000 habitantes. La mortalidad causada por los suicidios apenas ha subido unas décimas y se mantiene en 8,89 casos por cada 100.000 habitantes.
En el informe se indica que «la tasa por suicidio, junto a la de la diabetes, es la única en la que los datos más recientes de la Región de Murcia son superiores a los de la media española».
El abuso o dependencia de sustancias distintas al alcohol ha bajado de 98 a 93,5 casos por cada 100.000 habitantes.

Un hombre fuma en la terraza de un bar de Murcia mientras se toma una cerveza. / Israel Sánchez
Por el contrario, han aumentado los de alcoholismo de 34,1 a 42,4 casos por cada 100.000 habitantes entre 2016 y 2021.
También ha aumentado levemente el consumo de tabaco, que afectaba al 23,6% de la población adulta en 2023.
La fecundidad entre las adolescentes menores de 15 años ha caído a la mitad y se sitúa en 1,5 casos por cada 1.000 mujeres.
También ha mejorado la dotación de personal sanitario, que en «la Región de Murcia se mantiene muy cercana a las cifras medias nacionales». Así, «se ha producido una reducción de la brecha respecto a España en los tres ámbitos considerados (personal médico en Atención Primaria, personal médico en atención especializada y personal de enfermería en atención especializada)».
Enseñanza y formación
En el ámbito de la educación la mayoría de indicadores revelan que la situación en la Región de Murcia es peor a la de la media nacional, tanto en centros educativos de cualquier tipo como en el porcentaje de población formada.
Así, «la disponibilidad de centros educativos en los distintos niveles de formación ha empeorado tanto a nivel nacional como regional, pero con un deterioro más notable en el caso de la Región».
En cuanto a las puntuaciones medias en las distintas áreas evaluadas por el Informe PISA, «tanto España como la Región han sufrido un empeoramiento. Sin embargo, a pesar de que Murcia partía de una peor situación respecto al país, la bajada de las puntuaciones desde 2016 ha sido menor, reduciéndose la brecha».
Una de las mayores diferencias sigue estando en la tasa de abandono temprano de los estudios, en la que la Región de Murcia se encuentra peor que España.
Únicamente en la paridad en la formación entre hombres y mujeres la Región de Murcia supera la media nacional, habiendo mejorado notablemente desde 2019 (primer año del que INE cuenta con datos de este indicador).
En la mayoría de indicadores restantes se aprecia un avance positivo en la Región, aunque no ha sido suficiente para disminuir la brecha con España.
Mejor resultado ha tenido la labor realizada en el terreno de «la pobreza, que en los últimos años ha evolucionado de forma positiva», ya que se «han gestionado bien los asuntos relacionados y se ha reducido la brecha».
También el ODS relativo a la reducción del hambre muestra unos resultados «muy favorables para la Región de Murcia, que se encuentran notablemente por encima de los de España». No obstante, el Índice de Precios de los Alimentos se mantiene algo superior en la Región de Murcia en comparación con la media nacional a lo largo del periodo. A pesar de la producción agraria regional, los precios de los productos son superiores.
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Impulso comercial a la Costera Sur con la llegada de un nuevo Mercadona
- Invasión de limones en la autovía de Murcia: 'Cuando llegas te reciben así
- El embalse de Entrepeñas llega, por primera vez en 28 años, a su cota de trasvase
- Temor entre los agricultores de la Región por el endurecimiento de los controles en los planes contra los nitratos
- La última amenaza de lluvia en la Región antes de que comience abril se centra en este martes
- Los vecinos de Cabo de Palos piden que sea declarada zona tensionada
- Luto en los Bomberos de Murcia por la muerte de Isi