Comercio

¿Cómo afecta a la Región de Murcia la guerra arancelaria de Trump?

El presidente de EEUU ha impuesto gravámenes del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio y se espera que este miércoles anuncie aranceles recíprocos a todos los países que gravan los productos de su país

Donald Trump.

Donald Trump. / AP

Donald Trump está imponiendo en Estados Unidos una agresiva política arancelaria que alimenta otra vez el temor a una guerra comercial global. Sus políticas restrictivas afectan a las importaciones de todos los países y preocupan a los empresarios que envían sus productos a USA, entre ellos los españoles.

Los aranceles comerciales se han vuelto una medida de presión con la que Trump está consiguiendo que otros países se amolden a sus exigencias. Tras amenazas a Colombia o México --entre otros-- con aranceles del 25 por ciento, Bogotá aceptó recibir migrantes deportados y el Gobierno mexicano reforzó la seguridad fronteriza para impedir cruces ilegales a territorio estadounidense.

El presidente de EEUU anunció este lunes gravámenes del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio y este miércoles ha firmado la hoja de ruta para poner en marcha aranceles recíprocos. Una de las novedades de la estrategia Trump es que ha previsto aplicar aranceles frente a cualquier barrera fiscal, regulatoria y comercial, por lo que hasta el impuesto del valor añadido (IVA) es considerado por Trump como barrera que debe ser contrarrestada con algún impuesto equivalente para entrar en el mercado estadounidense.

Los aranceles no entran en vigor de manera inmediata, pero podrían comenzar a imponerse en unas semanas, mientras el equipo comercial y económico de Trump estudia las relaciones comerciales y arancelarias bilaterales, dijo un funcionario de la Casa Blanca a los periodistas en una conferencia telefónica.

Los gravámenes al acero y el aluminio, una herramienta que ya usó en su primer mandato y que ha recuperado con dos proclamaciones oficiales, afectan las importaciones de todos los países. No hay ninguna exclusión para socios comerciales y los aranceles incluyen a productos de metal ya acabados. Trump, además, ha dado instrucciones para que los oficiales de aduanas incrementen de forma significativa el control sobre esas importaciones.

 También habrá gravámenes recíprocos para cualquier socio comercial que cobre un arancel a EEUU, poniendo en el punto de mira, por ejemplo, a la importación de chips semiconductoresproductos farmacéuticospetróleo y gas

Aranceles recíprocos

Los aranceles recíprocos que también ha anunciado Trump son una medida de alcance aún mayor que los de los metales y que plantean una violación de sus compromisos con la Organización Mundial de Comercio. Actualmente los miembros están requeridos a imponer los mismos aranceles al resto con unas cuantas excepciones por seguridad nacional, pero el plan de Trump resultaría en gravámenes distintos según el socio comercial.

Eso representaría el mayor cambio en el comercio global desde 1947, según le ha dicho a 'The Washington Post' un antiguo negociador comercial de EEUU, John Veroneau, que habló con el rotativo capitalino la semana pasada, cuando Trump ya avanzó sus planes de aranceles gravámenes y advirtió también de potenciales gravámenes a otras importaciónes como las de chips semiconductores, productos farmacéuticos, petróleo y gas.

¿Cómo afectan los aranceles de Trump a la Región de Murcia?

Ante esta guerra arancelaria de Trump, cabe preguntarse qué repercusiones tendrá este escenario para el comercio de la Región de Murcia.

La consejera de Empresa aseguró este martes que, aunque Estados Unidos es el séptimo país al que más exporta la Región, los aranceles al acero y al aluminio no afectarán a la comunidad, dado que las ventas de las empresas murcianas en Estados Unidos suponen algo más de 500 millones de euros, de los 14.000 que alcanzan las exportaciones murcianas, pero no incluyen productos que puedan verse limitados por la subida de las tasas arancelarias.

La consejera de Empresa (tercera por la izquierda), con los presidentes de las Cámaras y de Coremur

La consejera de Empresa (tercera por la izquierda), en un acto, este martes. / L.O.

En 2023 los exportadores de la Región vendieron en el país productos por valor de 627 millones de euros. El número de compañías que habían conseguido introducir sus productos en el mercado estadounidense roza las 700.

Las especias y las golosinas son los productos de la Región más demandos en el mercado estadounidense, seguidos de las conservas. 

La Región también vende envases metálicos a EE UU.

El secretario general de la Federación de Empresarios del Metal (Fremm), Andrés Sánchez, apunta que por ahora «faltan datos e información para poder hacer una valoración sobre el impacto que puedan tener los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos al acero y al aluminio. Habrá que esperar a ver cómo transcurren los próximos días».

Para la Cámara de Comercio de España, «un incremento arancelario uniforme sobre todos los países y áreas que exportan a EE UU, como el inicialmente anunciado, a priori no sería tan lesivo para España». Lo que sí perjudicaría sería «si el aumento en los aranceles discriminara por países o bloques», que sí sería negativo.

Los países europeos que más exportan a EEUU, y, por tanto, los que estarían más expuestos a posibles medidas restrictivas, son AlemaniaItalia Irlanda, que además tienen un superávit comercial. España es el séptimo estado miembro que más exporta, pero también está entre los que tienen un mayor déficit comercial con EEUU, junto con Países Bajos y Bélgica

Tracking Pixel Contents