Formación Profesional

El 'tirón' de la FP en la Región de Murcia no se frena: ofertarán hasta 45.000 plazas el próximo curso

La creciente demanda entre cada vez más alumnos obliga a Educación a aumentar el cupo de básica y de grado medio y luchar contra el abandono educativo temprano

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, visita el centro Cabezo de Torres FP

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, visita el centro Cabezo de Torres FP / CARM

La Opinión

El auge y 'tirón' de los grados de Formación Profesional (FP) en la Región de Murcia en los últimos años entre los estudiantes sigue sin freno. La Consejería de Educación anunció este martes que el próximo curso ofertará hasta 45.000 plazas para atender la creciente demanda, lo que supone la mayor de la historia.

Así lo anunció esta mañana el consejero Víctor Marín durante su visita el Centro de Formación Profesional Cabezo FP, ubicado en la pedanía murciana de Cabezo de Torres. Marín explicó que el incremento de plazas, de al menos 1.500, respecto a este curso escolar, permitirá consolidar la Formación Profesional en la Región de Murcia y fortalecer los ciclos de grado básico y medio, “lo que supone ofrecer más alternativas de formación a los jóvenes y luchar contra el abandono educativo temprano”.

El aumento se debe, al igual que el pasado año, a la posibilidad de usar más instalaciones y centros educativos en horario de tarde para incrementar la oferta de esta modalidad educativa y formativa que se sigue incrementando en la Comunidad, pasando de las 32.200 plazas en 2021 a las 43.500 en 2024 y que el próximo curso aumentará en otras 1.500.

El titular de Educación destacó que “se trata de una firme apuesta del Gobierno regional por la Py es la mayor oferta de la historia, con un incremento del 40 por ciento en los últimos 4 años y 12.800 plazas más desde 2021, acercándonos al objetivo de alcanzar las 50.000 plazas de FP en 2027”. Este curso se han ofrecido 43.500 plazas, con una ocupación del 95 por ciento. 

Además, la oferta de Formación Profesional se adaptará a la demanda del tejido empresarial para ofrecer a los alumnos una alternativa de formación que se traduzca en una salida laboral, apostando por sectores punteros en la Región como la agroindustria y las energías renovables; y se adaptará al territorio, propiciando la formación más solicitada por el tejido productivo del entorno. 

Modalidad educativa

La FP es una formación principalmente práctica que se desarrolla en colaboración con las empresas. El Gobierno regional mantiene 8.458 convenios con empresas para que el alumnado pueda realizar prácticas formativas no laborales.

Marín visitó Cabezo FP acompañado por el equipo directivo. El centro tiene cerca de 45 años de vida y 500 alumnos. Imparte los ciclos de grado básico de Mantenimiento de vehículos y Servicios administrativos; los grados medios de Cuidados auxiliares de enfermería, Electromecánica de vehículos y Gestión administrativa; y los grados superiores de Higiene bucodental, Administración y finanzas, Automoción y Marketing y publicidad. 

Alta empleabilidad de los graduados

El consejero se refirió también a la alta empleabilidad del alumnado de FP, según el informe del Centro Reina Sofía FAD Juventud y de la Fundación Gestamp, publicado recientemente, el alumnado de FP de grado Medio y Superior de la Región se encuentra en los primeros puestos del ranking de empleabilidad a nivel nacional.

Según la publicación, utilizando la estadística de inserción laboral del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, los alumnos de la Región lideran la afiliación a la Seguridad Social el primer año después de finalizar un Grado Medio, con un 36,5 por ciento de afiliación, 6,5 puntos por encima de la media nacional. Así mismo, un 46,3 por ciento de los titulados en FP Superior se encuentran trabajando un año después de finalizar los estudios, superando en 4,4 puntos la media nacional.

Marín recordó que la Formación Profesional permite reducir la tasa de abandono educativo temprano porque ofrece a los jóvenes formación más atractiva y práctica. Así, esta tasa descendió el pasado año un punto en la Región, al pasar del 19,2 por ciento en 2023 al 18,2 por ciento el pasado año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). La reducción supera un punto el descenso de la media nacional, y supone el segundo mejor dato de la serie histórica regional, iniciándose así un cambio de tendencia de descenso de la tasa de abandono educativo temprano. 

Tracking Pixel Contents