Política

Los jefes de servicio de los hospitales públicos de la Región de Murcia ya pueden trabajar en la sanidad privada

Vox y PP aprueban en la Asamblea la reforma de la Ley de personal estatutario del Servicio Murciano de Salud que acaba con estas incompatibilidades

Rubén Martínez Alpañez, portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Vox.

Rubén Martínez Alpañez, portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Vox. / Iván J. Urquízar

Jaime Ferrán

Jaime Ferrán

La Ley de personal estatutario del Servicio Murciano de Salud (SMS) ya permite que los jefes de servicio de los hospitales públicos de la Región de Murcia puedan dedicarse también a la sanidad privada, después de que la Asamblea Regional aprobase este martes por la vía de urgencia la reforma legislativa presentada por el Grupo Parlamentario Vox, que contó con el apoyo de los populares.

Con esta modificación, solo se prohíbe la compatibilidad a los facultativos que ocupen "puestos de las gerencias" del SMS".

El portavoz adjunto de Vox, Rubén Martínez Alpañez, señaló que "solo Aragón y Murcia" impiden la compatibilidad con la actividad privada a los jefes de servicio. Además, indicó que la reforma permitirá que se cumpla la normativa estatal, puesto que el Estatuto Marco no prohíbe que estos facultativos se dediquen a la pública y a la privada.

Sin embargo, desde hace varios meses el Ministerio de Sanidad está inmerso en negociaciones para sacar adelante un nuevo Estatuto Marco que, precisamente, prohibiría esta armonización. Desde Vox se culpó al Partido Popular de haber traído a la Región esta incompatibilidad en 2001 y de hacer "el paripé" en 2016, cuando se reformó la norma pero tampoco se cambió este punto.

Antonio Martínez Pastor, diputado del PP, señaló que "este factor hace menos atractivo a nuestro sistema sanitario", puesto que provoca que "médicos de reconocido prestigio no se hayan sentido atraídos" por las vacantes ofrecidas en el servicio público y que, incluso, algunas de ellas tuvieran "dificultades" para ser ocupadas. "Incluso, ha habido renuncias" de sanitarios que se han terminado yendo a otras comunidades autónomas, añadía Martínez, señalando a una presunta "fuga de cerebros".

Marisol Sánchez Jódar (PSRM) durante su intervención.

Marisol Sánchez Jódar (PSRM) durante su intervención. / Iván J. Urquízar

Marisol Sánchez Jódar, del Grupo Parlamentario Socialista, defendió que la ley, antes de la reforma, "protege nuestro sistema público de salud eliminando cualquier duda sobre los profesionales" que trabajan en él. La incompatibilidad de los jefes de servicio, prosiguió, "solo busca prevenir conflictos de interés".

Asimismo, señaló que con la aprobación del nuevo Estatuto Marco esta reforma quedaría obsoleta, puesto que la norma estatal "debería aplicarse en la Región de Murcia". Según el PSOE, lo único que se busca con la modificación es "un nuevo elemento de confrontación" con el Gobierno de España. Desde Podemos, su portavoz, María Marín, denunció que "se abra la puerta a que un jefe de servicio de la Arrixaca pueda influir en la derivación de un paciente al Hospital Mesa del Castillo —privado—, donde trabaja por la tarde".

Además, subrayó las "prácticas parasitarias" señaladas por el Tribunal de Cuentas el pasado mes de julio, cuando cifró en 23 millones de euros los "contratos irregulares con la sanidad privada solo en la Arrixaca".

Rechazo al Estatuto Marco

La Asamblea Regional, también con el voto a favor del PP y de Vox, se posicionó en contra de la propuesta del Estatuto Marco de Sanidad anunciada por el Ministerio.

María del Carmen Ruiz Jódar, diputada popular, pidió la retirada de la iniciativa de la ministra Mónica García, así como la elaboración de un nuevo Estatuto Marco que cuente con el consenso y participación de las comunidades y de los profesionales sanitarios. "La falta de especialistas médicos es un problema de máxima gravedad que requiere soluciones urgentes, efectivas y certeras por parte del Gobierno nacional", señaló.

Aunque Vox apoyó la moción del PP, la diputada María José Ruiz Díaz culpó a sus exsocios de Gobierno en la Comunidad de haber sido responsables de la falta de médicos "por su mala planificación".

Marisol Sánchez Jódar, del Grupo Socialista, explicó su rechazo a la iniciativa porque el PP, además de rechazar el trabajo acometido hasta ahora por el Gobierno de España, "no ha hecho ninguna propuesta de mejora". Incluso, aseguró que "el PP ni se ha leído el borrador" o, si lo ha hecho, "ha mentido", acusando a la diputada del PP de haber hecho afirmaciones falsas sobre los MIR durante su intervención.

María Marín, de Podemos, también acusó al PP de querer "oponerse al Gobierno de España sin ofrecer alternativas". La formación morada, tras reunirse con representantes del colegio de Enfermería de la Región de Murcia, presentó una enmienda a la totalidad que fue rechazada en la que pedía condiciones laborales dignas, refuerzos en el sistema sanitario y una subida salarial para los sanitarios que suban de categoría con la adaptación del Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente.

Tracking Pixel Contents