Sanidad
Las enfermeras escolares ganan peso en los coles de la Región con más de 9.700 acciones
Los proyectos de estas profesionales en los centros educativos de la Región de Murcia crecieron un 250% el pasado curso 2023-2024

La enfemera escolar Gloria Martínez, el pasado jueves en una de las sesiones en el CEIP San Andrés de Murcia. / Israel Sánchez
Pautas de alimentación, primeros auxilios, vacunación, actividad física, educación sexual o salud emocional son algunos de los temas que las enfermeras abordan fuera de su consulta con los pacientes más jóvenes. Lo hacen en los colegios, espacios en los que desde hace años desarrollan su faceta de enfermeras escolares en la Región de Murcia y en los que cada vez tienen un mayor peso, con un incremento de las intervenciones del 250% el pasado curso 2023-2024.
Con estas actuaciones, talleres y charlas se busca trabajar en prevención para que estos niños, las nuevas generaciones, eviten convertirse el día de mañana en pacientes con problemas crónicos.
Educación cuenta con 27 enfermeras asistenciales
Los inicios fueron complicados, con la puesta en marcha de un modelo de enfermería escolar que no terminaba de convencer a todos los agentes implicados y que se tuvo que redefinir por la pandemia de coronavirus, pero que está comenzando a afianzarse y que en la Comunidad de Murcia funciona a través del Programa de Atención Comunitaria Escolar para la Salud (Paces) del Servicio Murciano de Salud (SMS).
El programa Paces de promoción, prevención y cuidados de la salud cuenta actualmente con 88 enfermeras, que se encuentran adscritas a cada uno de los centros de salud de Atención Primaria de la Región de Murcia. Aunque ellas se encuentran físicamente en su centro sanitario, son las responsables de los centros educativos que hay en su zona básica de salud y organizan con ellos actividades a las que se van desplazando.
En la Región hay 2.857 alumnos en el programa de Alerta Escolar ante el riesgo de complicaciones por su enfermedad crónica
La enfermera Ana Fátima Navarro, de la Subdirección General de Cuidados y Cronicidad del SMS, explica a La Opinión que estas profesionales programan actividades formativas a lo largo de todo el año, intervenciones que van desde la atención al alumno que tiene algún problema de salud crónico -como puede ser diabetes o asma- a talleres de dinamización en el aula, herramientas de nuevas tecnologías, prevención de adicciones o salud emocional, entre otras.
La realidad es que en el tiempo que lleva en marcha, la enfermería escolar está cogiendo músculo y es algo que se observa a simple vista en el último balance que han realizado sobre su trabajo y que fue presentado hace unos días.
Así, de las cerca de 4.000 intervenciones que realizaron estas profesionales de la salud en el curso escolar 2022-2023 se ha pasado a 9.737 actuaciones en el pasado curso 2023-2024, «lo que ha supuesto un incremento del 250% en un solo año», apunta Navarro.
El motivo que ha llevado a esta espectacular evolución sin que se haya incrementado el número de sanitarias que trabajan en enfermería escolar es que «las profesionales están más asentadas, se están haciendo contratos de larga duración y esto ofrece la posibilidad de dar estabilidad al programa», ya que las enfermeras conocen el entorno, los centros escolares con los que trabajan y las necesidades de cada uno de ellos, lo que les permite planificar las actividades y sacar mayor rendimiento.
El balance de la Subdirección de Cuidados y Cronicidad del SMS muestra que dentro de todas estas intervenciones, el 21% corresponden a formación en primeros auxilios, tanto en el aula como en eventos programados en el exterior; el 10% a vacunación; y otro 10% a charlas sobre salud sexual a través del programa Persea.
Ana Fátima Navarro apunta que de las 9.737 actuaciones que se desarrollaron el pasado curso se beneficiaron más de 77.000 personas, entre alumnos y miembros de la comunidad educativa. A la vez que resalta la importancia de la formación continua de las profesionales, que abarca tanto aspectos de la salud como de competencias tecnológicas y de uso de la inteligencia artificial, hasta la creación de recursos materiales y didácticos para sus talleres.
Todas estas actividades de prevención y promoción de la salud a través de estilos de vida saludables se encuentran dentro de uno de los tres subprogramas que tiene Paces, el de Educación para la Salud en la Escuela. Pero hay dos más: el subprograma de Cuidados del Niño con Enfermedad Crónica y el Subprograma de Alerta Escolar.
El primero de estos se centra en las necesidades que puedan tener los niños que padecen algún tipo de enfermedad crónica, de discapacidad o de situación especial durante la jornada lectiva y que cubre la enfermera escolar en colaboración con el resto de miembros de la comunidad educativa para que ese alumno esté integrado.
Mientras que el de Alerta Escolar atiende a alumnos con patologías crónicas que puede presentar complicaciones durante el tiempo que están en la escuela, como pueden ser cardiopatías, diabetes, epilepsia o alergias graves con riesgo de shock anafiláctico. Para estos casos, las enfermeras escolares disponen de un dispositivo de respuesta rápida para atender al niño en desestabilización aguda de su enfermedad y forman a los docentes para actuar en situaciones de riesgo. Actualmente hay 2.857 alumnos incluidos en Alerta Escolar en la Región.
Atención a adolescentes
La enfermera Ana Fátima Navarro apunta que este trabajo no se limita únicamente a los centros de Educación Infantil y Primaria, sino que también abarca aquellos que tienen Secundaria y FP, teniendo en cuenta que cada uno tiene unas necesidades específicas: en Primaria con sesiones escolares y con las familias, mientras que a los adolescentes se les ofrece también la consulta de atención al joven totalmente anónima.
Temas abordados
En las intervenciones que realizan las enfermeras escolares en los centros educativos con los alumnos de la Región tocan distintos temas, principalmente centrados en la educación, prevención y promoción de la salud. Ana Fátima Navarro, enfermera de la Subdirección General de Cuidados y Cronicidad del Servicio Murciano de Salud (SMS) detalla que entre las temáticas están:
Alerta escolar y primeros auxilios.
Actividad física.
Hábitos saludables.
Higiene del sueño.
Nutrición.
Salud sexual y reproductiva a través del programa Persea.
Atención en la consulta joven (destinada principalmente a adolescentes y en las que la atención puede ser anónima).
Prevención de adicciones: alcohol, tabaco y nuevas tecnologías.
Salud ambiental.
Salud bucodental.
Salud emocional.
Vacunaciones.
A las enfermeras escolares que dependen de los centros de salud de Atención Primaria de la Consejería de Salud, incluidas en el programa Paces, se suman también las enfermeras asistenciales de la Consejería de Educación y que se centran en la atención a escolares concretos con problemas de salud complejos.
La Consejería de Educación cuenta con cinco enfermeras asistenciales en centros educativos públicos (colegios e institutos) de la Región, y con 22 enfermeras asistenciales que trabajan en hasta 22 Centros de Educación Especial de la Región sostenidos con fondos públicos, según las cifras facilitadas desde el equipo que dirige Víctor Marín.
Las actuaciones de los enfermeros asistenciales en los centros educativos se dirigen al alumnado con patologías que requieren asistencia sanitaria especializada y continuada a lo largo del horario escolar, así como el control sobre la administración de medicamentos y otras actuaciones de salud conforme a las prescripciones facultativas.
En estos casos, las enfermeras de Educación son muy especializadas y atienden a alumnos que tienen patologías graves, por eso la ratio es de una enfermera por alumno y sólo excepcionalmente a más de uno. Esta figura se implantó hace ya diez años.
¿Qué relación tienen las vacunas con las vacas?
Qué es el sistema inmune, para qué se utilizan las vacunas o qué relación tienen estas con las vacas son algunas de las cuestiones a las que respondió este pasado jueves la enfermera escolar Gloria Martínez durante una de las actividades programadas con alumnos del CEIP San Andrés.
A las 9.30 de la mañana la biblioteca del centro educativo se convirtió en un aula improvisada para una treintena de escolares de quinto y sexto de Primaria. El tema elegido: las vacunas, aprovechando que el próximo mes de marzo la enfermera escolar del centro de salud de San Andrés acudirá al colegio a administrarles las del virus del papiloma humano (VPH) y la del meningococo ACYW, que son las que en el calendario de vacunación del Servicio Murciano de Salud (SMS) se ponen a los 11 años.
Algunas risas nerviosas se mezclaban con miradas curiosas para saber más sobre un tema en el que muchos de ellos demostraron sus conocimientos, levantando la mano cada vez que la enfermera escolar o alguno de sus profesores presentes lanzaban una pregunta al aire.Conocieron que la primera vacuna que se creó fue la de la viruela y que el nombre viene de las vacas porque fueron estos los animales con los que se realizaron los experimentos.
Gloria, sin perder la sonrisa y apoyada en una pantalla en la que proyectó los gráficos y dibujos que había preparado, les explicó que el sistema inmune es el sistema de defensa que nos protege y que crea los anticuerpos, «un pequeño ejército que nos protege contra ataques externos». Y aprovechó que muchos de ellos aún tienen reciente la pandemia de covid para insistir que las vacunas nos protegen contra esta enfermedad, pero también contra la gripe, la meningitis o el VPH, «pero no sólo nos protegen a nosotros, también a nuestros abuelos, papás y hermanos», señaló.
Con la imagen del calendario vacunal en la pantalla, muchos se afanaban en buscar la columna correspondiente a su edad para responder rápidamente cuál era la vacuna que iban a recibir en clase. Aunque la mayoría no tenía claro qué era el virus del papiloma humano y sólo una tímida voz se atrevió a decir «es algo de cáncer».
Emilio levantó el tono para afirmar de forma rotunda que «las vacunas nos protegen de los virus que hay por ahí sueltos», mientras que Pepe continuaba diciendo que «también evitan cosas graves, porque a veces las enfermedades son tan fuertes que nos pueden matar».
La próxima semana Gloria les ofrecerá un taller sobre la consulta de enfermería, en la que les enseñará a tomar la tensión, a medir el peso y la talla, así como el índice de masa corporal (IMC), quizá «hasta despertemos alguna vocación», bromeaba.
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Impulso comercial a la Costera Sur con la llegada de un nuevo Mercadona
- Invasión de limones en la autovía de Murcia: 'Cuando llegas te reciben así
- El embalse de Entrepeñas llega, por primera vez en 28 años, a su cota de trasvase
- Temor entre los agricultores de la Región por el endurecimiento de los controles en los planes contra los nitratos
- La última amenaza de lluvia en la Región antes de que comience abril se centra en este martes
- Los vecinos de Cabo de Palos piden que sea declarada zona tensionada
- Luto en los Bomberos de Murcia por la muerte de Isi