Social

La Región tiene un déficit de 6.407 plazas residenciales para mayores

La Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales alerta de que en la Comunidad han disminuido un 40% en los últimos tres años

Vacunación de mayores en una residencia.

Vacunación de mayores en una residencia. / L.O.

Efe

El déficit de plazas residenciales para personas mayores sigue aumentando y en estos momentos serían necesarias al menos 35.000 plazas para atender la demanda actual de personas en Dependencia Severa y Grandes Dependientes, según un informe de la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales dado a conocer este martes. En el caso de la Región de Murcia, este déficit llega a las 6.407 plazas para poder así alcanzar la ratio de 5 por cada 100 personas mayores de 65 años, que es la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Llegar a esa recomendación supondría doblar las plazas actuales que hay en funcionamiento en la Región, ya que el trabajo presentado cifra en 6.276 las que hay en estos momentos en la Comunidad.

El estudio señala que en los tres años posteriores a la pandemia (2021, 2022 y 2023) han aumentado en 6.031 las plazas residenciales a nivel nacional, mientras que la población mayor de 65 años se ha incrementado en más de 600.000 personas en ese periodo, según las cifras basadas en datos del Imserso.

A comienzo de 2024 había en España 395.065 plazas residenciales para mayores, 3.510 menos que el año anterior.

"Los datos recientemente publicados por Imserso indican un retroceso del sector residencial en 2023, tanto en el número absoluto de plazas como en el índice de cobertura (porcentaje de plazas sobre mayores de 65 años), que es el más bajo desde 2010", señala el coordinador del estudio, Gustavo García.

Según el análisis, serían necesarias 89.324 plazas residenciales a nivel nacional para alcanzar 5 plazas por cada 100 personas mayores de 65 años.

Las comunidades con mayor déficit de plazas son Andalucía y Comunidad Valenciana, con 35.857 y 24.801 respectivamente; entre las dos suman más de las tres cuartas partes del déficit (67,9 %). Mientras tanto, en seis comunidades hay un exceso de plazas respecto a su ratio de plazas por personas mayores de 65 años: Castilla y León 17.764, Castilla-La Mancha 7.072, Aragón 4.859, Extremadura 4.096, Asturias 1.237 y La Rioja 408.

En el caso de la Región de Murcia, también se observa un descenso en el número de plazas residenciales para personas mayores, que ha pasado de las 10.415 que había en el año 2021 a las 6.276 del ejercicio 2023, lo que representa un descenso cercano al 40%.

En concreto, las plazas con financiación pública disponibles en la Región de Murcia por cada 100 mayores ascendía a principios de 2024 a 1,80 por cada 100 mayores de 65 años, frente al 2,84 de la media estatal. En el caso de las de financiación privada, la tasa se sitúa en 0,67.

Siete de cada 10 plazas son de financiación pública

En la Región de Murcia, el 72,9% de las plazas residenciales para personas mayores cuentan con financiación pública y el 27,1% restante son privadas, lo que hace que las plazas públicas estén por encima de la media nacional, que se sitúa en el 69,6 %, con un total de 275.094 plazas públicas, frente a las 119.971 exclusivamente privadas. Pero hay que tener en cuenta que se incluyen dentro de financiación pública tanto las plazas en centros públicos como las plazas concertadas en centros privados y las plazas que se financian con la prestación vinculada al servicio.

Las comunidades con mayor cobertura de plazas de financiación pública son Castilla y León y Castilla-La Mancha, seguidas de Extremadura y Aragón; las que menos son Canarias, Murcia y Comunidad Valenciana.

La asociación lamenta que no se hayan dado "pasos decididos" en la aplicación de la estrategia del nuevo modelo de cuidados, reforzando los servicios de atención domiciliaria. Explica que la ayuda a domicilio se mantiene en 2023 prácticamente igual que el año anterior en una cobertura de 5,5 %, sólo seis décimas más que en el año previo a la pandemia.

Además, la media de horas de atención y cuidados sólo alcanza 21,1 horas mensuales, el mismo número que en el año 2012.

"Estos datos tan pobres y la escasa o nula evolución que registran en los últimos años, impiden avanzar en la estrategia de desinstitucionalización, sin que su coste recaiga sobre las propias personas o sus familiares, y casi siempre en prejuicio de la vida personal y de la conciliación de quienes suelen ser de manera abrumadora quienes proporcionan estos cuidados: las mujeres", concluye García.

El Gobierno aprobaba el pasado año la nueva estrategia estatal Hacia un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización, que engloba el período 2024-2030 y que va a fomentar los cuidados a domicilio para personas mayores y personas con discapacidad que sean dependientes, así como para las personas sin hogar y menores migrantes.

324 plazas nuevas

Tras conocerse el último informe de la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, el Gobierno regional de la Región de Murcia informaba ayer de que ha incrementado en más de 324 el número de plazas en centros residenciales y de día en los dos últimos años con un presupuesto cercano a los 6 millones de euros. De esta forma, el Ejecutivo murciano dice haber incrementado el presupuesto destinado a este fin en unos 20 millones de euros.

Con este último aumento la Región de Murcia cuenta con un total de 6.873 plazas en residencias, algunas destinadas específicamente a mayores con problemas de salud mental, y con 70 centros residenciales. A estas se sumarían las 2.666 plazas que existen distribuidas en la red regional de centros de día.

La Comunidad ha invertido también 57 millones de euros para modernizar las residencias y convertirlas "en un modelo similar a un hogar", con espacios más accesibles, áreas individualizadas y estancias que fomenten la autonomía de los usuarios y mejoren su calidad de vida. Esta inversión beneficia a más de 5.000 usuarios de la Región.

Desde la Consejería de Política Social, Familia e Igualdad explican que, en los últimos cinco años, "el Estado adeuda más de 442 millones de euros a los ciudadanos de la Región de Murcia, mientras que la Comunidad ha aportado más de 1.263 millones de euros, principalmente de fondos propios, a la prestación de servicios de atención residencial, ayuda a domicilio, teleasistencia y centros día durante este período".

Tracking Pixel Contents