Agua

Un cambio normativo permitirá a la CHS anticipar la apertura de pozos de sequía

El Consejo del Agua da su conformidad a la modificación del Plan Especial de Sequía de la cuenca del Segura que incluye un nuevo cálculo de la escasez coyuntural

Reunión del Consejo del Agua, ayer  en la Cámara de Comercio de Murcia.

Reunión del Consejo del Agua, ayer en la Cámara de Comercio de Murcia. / CHS

D. Pamies

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) logró sacar ayer adelante las nuevas modificaciones propuestas en el Plan Especial de Sequía (PES) al Consejo del Agua de esta demarcación, formado por una treintena de representantes de administraciones autonómicas y locales, la propia CHS, distintos ministerios, ecologistas, sindicatos, entidades empresariales, y sobre todo, comunidades de regantes de la cuenca del Segura.

La principal novedad, según explicó el presidente de la CHS, Mario Urrea, es que el nuevo cálculo de la escasez coyuntural permitirá adelantar en meses, si se da la situación, la declaración de sequía extraordinaria, que permite, entre otras medidas, la apertura de pozos de sequía, incluso intervenir sobre los caudales ecológicos mínimos que circulan por el río Segura y reducirlos -en esencia, de dos metros cúbicos por segundo de media a aproximadamente la mitad-.

Ahora estos cambios, que se tramitan desde 2023 y deben llevarse a cabo cada seis años, junto a esa evaluación ambiental se elevará al Consejo Nacional del Agua para su aprobación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco). Podría estar aprobado el próximo verano.

Ese nuevo cálculo, introducido por petición de los regantes y que los técnicos de la CHS han asumido, se ha llevado a cabo tras analizar la experiencia de anteriores sequías y atendiendo a la complejidad de la cuenca. Porque esta demarcación cuenta con dos subsistemas independientes: el del propio río Segura y sus afluentes, aguas superficiales y subterráneas, que dota fundamentalmente al riego tradicional de las tres vegas y un tercio del consumo del abastecimiento de agua de «boca» de toda la demarcación: Región de Murcia, parte de Almería y Jaén y aproximadamente la mitad del territorio de la vecina provincia de Alicante.

Y el subsistema de trasvase Tajo-Segura que en esencia recibe unos 300 hectómetros cúbicos anuales de agua de la cabecera del Tajo y permite el riego de miles de hectáreas de nuevos regadíos desde 1980 y abastece aproximadamente un tercio del agua de abastecimiento urbano para toda la Región de Murcia, 30 municipios de Alicante, incluida Alicante ciudad, Elche, Torrevieja y Orihuela, y municipios de Almería. Con este cambio, además de los recursos del trasvase, para el subsistema del Tajo, se incorporarán los volúmenes generados por las desaladoras que ya suponen una producción muy relevante.

Hasta hace unos meses la situación se evaluaba realizando una media de forma que si en la cabecera del Tajo existe un volumen de recursos de reserva elevado -como ocurre en el último año con más de mil hectómetros entre los embalses de Buendía y Entrepeñas - y los embalses del Segura están bajo mínimos -como durante todo el 2024 en el que apenas han superado el 20% de su capacidad- el índice señalaba que no había una situación de alerta por sequía en la cuenca del Segura.

Así, la CHS mantiene restricciones de riego muy relevantes en la huerta tradicional, mientras que los regantes del trasvase siguen recibiendo mensualmente el máximo trasvasable. De este modo, los índices de escasez coyuntural tendrán una nueva formulación aritmética que contemple y permita reflejar, con mayor aproximación, la realidad de la cuenca y de esos subsistemas, según la CHS.

Con estos nuevos elementos de cálculo, la CHS dispondrá de una información más adecuada a la realidad hidrológica de cara a declarar, en su caso, «situación excepcional por sequía extraordinaria» cuando en una o varias de los subsistemas de alguna de las unidades territoriales de diagnóstico, definidas en el Plan Especial de Sequías , entren en situación de escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geográficamente con algún ámbito territorial en situación de sequía prolongada, o escasez en escenarios de emergencia.

Tracking Pixel Contents