Medio ambiente
La protección de la biodiversidad en la costa regional, objetivo ecologista para 2025
Los planes de gestión en las zonas del litoral de la Red Natura 2000, desde Calblanque a la Sierra de la Fausilla, llevan ya más de tres lustros de retraso

Panorámica del parque natural de Calblanque, espacio protegido incluido en la Red Natura 2000. / Loyola Pérez de Villegas
La Región de Murcia tiene no pocos desafíos y cuentas pendientes con el medio ambiente y este año 2025, en la clasificación de prioridades de las principales entidades ecologistas en la Región, Ecologistas en Acción y Anse, vuelve a ocupar el primer puesto la necesidad de impulsar algunos de los planes de gestión vinculados con la Red Natura 2000.
El portavoz de Ecologistas en Acción en la Región, Rubén Vives, asegura que siguen pendientes de aprobación, desde hace más de una década, los planes de gestión de todos los espacios naturales en la costa, excepto el Mar Menor y el litoral sumergido. Según Vives, esa herramienta de gestión es la que debe incluir un diagnóstico, lo que se puede y lo que no se puede hacer o las medidas para evitar la desaparición la biodiversidad. Desde este colectivo ecologista recuerdan que los espacios de la Red Natura fue un compromiso de la Unión Europea en la cumbre de Río de 1992. «La figura existe, la delimitación de los espacios existe, pero no tenemos las herramientas para gestionar ese territorio», explica Vives, que deja caer con cierta ironía que aquellos espacios naturales del interior, en zonas rurales y apartados de la actividad económica han visto aprobados sus planes con cierta facilidad, mientras que todo se complica con espacios del litoral terrestre como Calblanque, Cabo Cope-Puntas de Calnegre, Cuatro Calas, Sierra de las Moreras, Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso, Monte Roldán, Cabezos del Pericón y Sierra de las Victorias o la Sierra de la Fausilla.
Estos planes, según Vives, se encuentran en diferentes etapas de tramitación. Los de Calblanque, Cabo Cope y El Valle iniciaron la consulta pública en 2022. Además, hace poco, recuerda, se aprobaron los planes para los espacios comprendidos en la comarca oriental, que incluyen enclaves como el Río Chícamo, y hay otros como los del Noroeste con las estepas de Yecla y zonas Jumilla que estuvieron en exposición pública y cuentan con la aprobación inicial. «El problema está en los planes de la costa y también, el que quizá es el más goloso, el de El Valle-Carrascoy (que sí tiene el plan de ordenación de recursos naturales)», advierte Vives, que señala que cuando este hito se consiga llegará después la batalla de la ejecución, «porque muchos de los planes que se han aprobado no se están ejecutando».
Otro de los grandes objetivos que persigue Ecologistas en Acción es que se desarrollen también los planes de recuperación o conservación de diferentes especies en peligro de extinción o en una situación de vulnerabilidad.
«Hay cerca de medio centenar especies de fauna vertebrada silvestre amenazadas en el catálogo de la Región de Murcia , y cada una debería tener su respectivo plan, pero sólo lo tienen la malvasía cabeciblanca, el águila perdicera, el fartet y la nutria», indica. Entre las que todavía están esperando un plan para su protección se encuentra el lince, el gato montés o el búho real, entre otros muchos.
En el caso de la emblemática tortuga mora, la Comunidad inició el pasado mes de julio el trámite de consulta pública para su elaboración. Esta especie junto con las aves esteparias, son las que más necesitan una herramienta para su conservación y una evolución positiva de sus poblaciones.
Con respecto a la flora pasa otro tanto, son muchas las especies, algunas autóctonas, que requieren de una estrategia urgente para su supervivencia, como la sabina mora y el azufaifo.
Al margen de los planes, desde Ecologistas en Acción advierten que la legislación medioambiental en la Región de Murcia «está en mantillas» comparada con la de otras comunidades. En este sentido, Vives sostiene que a día de hoy no hay una Ley de Montes actualizada (en proceso), la de Caza está completamente desfasada (año 2003), no digamos ya la de los espacios naturales, del año 1992». Con respecto al ámbito de la calidad ambiental, el portavoz ecologista llama la atención sobre la Ley 4/2009 de protección ambiental integrada, que ha sido modificada hasta en diez ocasiones y su desarrollo, en opinión de Rubén Vives, es «ridículo».
Ecologistas en Acción considera algo crucial que la Consejería de Medio Ambiente posea ya una estructura organizativa clara, y para ello es necesario que salga adelante un decreto de estructura orgánica. «Es una anomalía que al final provoca que muchas cosas no salgan bien, porque a veces no está clara la jerarquía ni las responsabilidades de cada uno de los funcionarios y las unidades, el único documento que hace referencia a esto tiene ya 13 años», señala el portavoz.
A la espera de que llegue la recuperación de Portmán
Anse también asegura que es vital impulsar los planes de conservación y protección de las especies amenazadas y los planes de gestión que prevé la Red Natura 2000 y los de ordenación amparados por la Ley de Ordenación y Protección del Territorio.
La restauración de la zona minera, la de Puerto Mayor, la construcción de los primeros filtros verdes y la puesta en marcha de los consejos de participación del Mar Menor , son otros de los hitos que espera ver desarrollados el director de Anse, Pedro García, en 2025. «Este debe ser el año en el que «por fin la participación en el Mar Menor se ponga en práctica».
Otro reto que le gustaría que avanzara este año es el proyecto definitivo de recuperación de la Bahía de Portmán. «Tenemos la confianza de que el Ministerio será capaz de sacarlo este año», señala García.
Con respecto al trabajo de la Consejería de Medio Ambiente, el director de Anse considera que se ha detectado una mejoría, debido al talante del nuevo equipo, que está tratando de avanzar en todos estos frentes, «pero es tanto lo que está por hacer y los retos son tan enormes que no será suficiente».
- Detenidos dos hermanos por el homicidio de su padre en su tienda de Molina de Segura
- Esta es la playa de Murcia elegida la 'segunda mejor del mundo' por un prestigioso medio británico
- Piden retirar el nombre al Callejón del Piscis de Murcia
- Un incendio de cañas, huertos y maleza en Murcia moviliza a una veintena de bomberos y al helicóptero
- Un fallecido y un herido en un accidente de tráfico en Fortuna
- Charo y Carlos, expertos en viajes, sobre su visita a Mazarrón: 'Si los centroeuropeos colonizan nuestro Mediterráneo, quizás debamos aprender algo de ellos
- El incendio provocado en un vertedero de Mazarrón obliga a desalojar a los vecinos
- El presunto agresor del jubilado de Torre Pacheco pegó dos días antes a un policía