La UPCT investiga el impacto ambiental y económico de la producción hortofrutícola
Utilizar energías renovables, alimentar ganado con subproductos agrarios y usar envases reutilizables podría reducir en un 95% la huella de carbono de la fase postcosecha en los sistemas agroalimentarios
Cómo optimizar la sostenibilidad medioambiental y económica de la producción hortofrutícola es la pregunta a la que responde la tesis de Laura Rasines Elena en la UPCT, que identifica estrategias y actuaciones clave para cuantificar y reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia de los sistemas agroalimentarios.
La tesis, dirigida por los investigadores Encarna Aguayo Giménez y Guillermo San Miguel Alfaro, de las politécnicas de Cartagena y Madrid, respectivamente, establece que las mejoras ambientales deben centrarse en la fase agrícola, pues el mayor impacto no proviene directamente de la producción hortícola en sí, sino de dos procesos clave: la fertilización mineral o inorgánica, debido a las emisiones generadas durante la producción de fertilizantes y su aplicación en el terreno, y el riego, por el elevado consumo de energía asociado a las operaciones de bombeo.
«La investigación propone innovaciones en la gestión de residuos y energía y recomendaciones para minimizar el desperdicio alimentario», remarca la catedrática Aguayo, recordando que los sistemas agroalimentarios contribuyen significativamente a las emisiones globales de efecto invernadero, con una aportación estimada de entre el 21% y el 37%.
La tesis establece que los trabajos han de centrarse en los procesos de fertilización y riego
Para la fase de postcosecha, la tesis propone diversas estrategias para mejorar la sostenibilidad, como la incorporación de energía renovable a través de ciclos de absorción con biogás combinados con energía fotovoltaica en la red eléctrica española. Además, sugiere gestionar los residuos hortícolas priorizando su uso en alimentación animal en lugar de compostarlos y fomentar el uso de envases reutilizables en lugar de cajas de cartón o madera de un solo uso, lo que podría reducir hasta en un 95% la huella ambiental.
Asimismo, recomienda evitar el sobre-embalaje siempre que no comprometa la calidad del producto y, en cuanto al transporte, señala las ventajas de emplear vehículos con combustibles alternativos, como gas natural o híbridos, para la distribución nacional y apostar por un modelo multimodal, que combine ferrocarril y carretera, en los envíos internacionales.
En términos de costes medioambientales y económicos, la investigación calcula que la internalización de los impactos ambientales directos implicaría un incremento de entre el 12% y el 15% en los precios. «Ningún actor de la cadena de suministro asume estos costes externos, que derivan en su mayoría de los daños ambientales ocasionados durante la fase agrícola», afirma la autora de la tesis.
- Este bar de Murcia empezó sin mesas y ahora viene gente de toda España por sus míticos bocadillos: 'Muy buen precio
- La Región de Murcia amanece helada: termómetros bajo cero y un récord histórico en Caravaca
- Abren una lista extraordinaria en la Región para buscar docentes de cuatro especialidades
- A casi siete grados bajo cero: la Región de Murcia se congela y se prepara ante la llegada de la nieve
- No ha cumplido 2 años y esta cafetería de Murcia ya está junto a las 100 mejores del mundo: 'Es la mejor de España
- El convento junto al Santuario de la Fuensanta se convertirá en una hospedería regentada por monjas
- La ‘gripe de estómago’ coge fuerza en la Región y llena las consultas junto a los virus invernales
- El 'ejemplo' del obispo de Zamora, el murciano Fernando Valera: deja el Palacio Episcopal para vivir en un piso de 75 m²