El Imida impulsa la mejora genética del brócoli para aumentar su resistencia
El objetivo es conseguir una mayor adaptación a las condiciones climatológicas de la Región y garantizar un producto de calidad que cumpla los requerimientos más exigentes del mercado

Una investigadora del Imida, durante los trabajos de investigación para la mejora del cultivo de brócoli. / CARM
El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida), adscrito a la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, aplica técnicas de biotecnología para la mejora genética del brócoli, con la finalidad de adaptarlo al cambio climático e incrementar la sostenibilidad de esta especie. Se trata de un cultivo con gran importancia en la Región de Murcia, que produce y exporta siete de cada diez brócolis que España vende al exterior.
El objetivo es mejorar determinados aspectos relacionados con la resistencia a factores de estrés climático, como la temperatura o la falta de agua, y a enfermedades, respetando las características nutricionales y organolépticas del cultivo, como su sabor, su textura o la presencia de compuestos beneficiosos.
El director del Imida, Andrés Martínez, destacó que «la Región de Murcia es un referente nacional e internacional en el cultivo del brócoli, y lo que perseguimos es ofrecer al sector respuestas a los retos relacionados con el cultivo, donde la prioridad es la adaptación a las condiciones climáticas de la Región, siempre buscando un producto de calidad, alta producción y que cumpla los requerimientos más exigentes del mercado».
Se trata de un cultivo que en la Región produce y exporta 7 de cada 10 brócolis que España vende al exterior
Para ello, el grupo de investigación de Cultivo de Tejidos del Imida trabaja aplicando diferentes técnicas de biotecnología vegetal para la mejora genética, además del brócoli, de otros cultivos importantes también en la Región de Murcia como el ciruelo o melocotonero. A través de técnicas de cultivo in vitro, trata de alcanzar los objetivos que la mejora genética y la hortofruticultura clásicas no pueden lograr por sí solas.
Así, trabaja en el rescate de aquellas semillas que en condiciones normales no germinarían, salvando genotipos que de otra forma no podrían recuperarse, o multiplicando clonalmente variedades y especies que sería muy dificultoso o imposible hacerlo de forma tradicional.
También obtienen plantas con caracteres que no serían posibles de forma clásica al pertenecer a genes que no están disponibles en el germoplasma de su especie, fusionando células vegetales, dando lugar a nuevos genotipos, o transfiriendo genes que se encuentran en el citoplasma de la célula.
Además, realizan técnicas avanzadas de microinjerto para la obtención de plantas libres de virus y aplican criterios de selección y tratamientos de cultivo para la potenciación y la producción de compuestos de interés bioactivo en plantas.
- Máximo Huerta: 'De todos los errores que he cometido en mi vida, el gran acierto ha sido montar una librería
- Niño Becerra enciende las alarmas: «Si vamos a peor, en verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial»
- Publican las notas de la PAU: baja el número de aprobados en la Región de Murcia
- Investigan a un comisario jubilado por dar una brutal paliza a un barrendero en Murcia: 'Si no lo apartan, me mata
- En directo: ElPozo Murcia-Jimbee Cartagena
- Hallan muerto a un ciclista desaparecido cerca de la Cresta del Gallo
- José Abellán (cardiólogo, Murcia): 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Eduardo López, mejor nota de la PAU en la Región: 'Estudiar es importante, pero no hay que olvidar la salud mental