Laboral

Más de la mitad de las empresas que sufren un ciberataque grave cierran en un plazo de seis meses

Las pymes son las más expuestas a los efectos de los delitos informáticos, que causan daños por un importe medio de unos 50.000 euros a las víctimas

Participantes en la jornada  sobre ciberseguridad celebrada en Murcia | JUA CARLOS CAVAL

Participantes en la jornada sobre ciberseguridad celebrada en Murcia | JUA CARLOS CAVAL

María José Gil

María José Gil

El 60% de las empresas que sufren un ataque informático grave no consiguen recuperarse y acaban cerrando en un plazo de seis meses, según manifestó ayer en Murcia la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, que intervino en una jornada sobre ciberseguridad junto a la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, la murciana María González Veracruz. Las pérdidas ocasionadas por los piratas informáticos rondan los 50.000 euros de media.

En la jornada organizada por la Fundación CEOE y la Croem con la colaboración del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) participaron expertos de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, que informaron sobre las actuaciones de lucha contra las organizaciones delictivas que comprometen la viabilidad de las empresas.

Fátima Báñez recordó que durante el pasado año se registraron en España 120.000 ataques informáticos y dejó claro que las pequeñas y medianas empresas son las más expuestas a los delitos informáticos. El elevado coste de los daños y las dificultades para mantener su actividad hace que seis de cada diez víctimas de los ciberataques acaben cerrando en un plazo de seis meses.

Fátima Báñez recordó que en este momento «toda nuestra vida está ligada a la tecnología» y abogó por la colaboración público-privada para amortiguar los riesgos a los que se enfrentan las empresas. «Tenemos que hacer que las tecnologías sean más seguras», defendió la que fue ministra de Trabajo con el Gobierno del PP.

También resaltó la necesidad de actuar «con prevención y protocolos claros», una idea que secundó el secretario general de CEOE, José Albert González, quien señaló que «la formación, la sensibilización y la concienciación componen la mejor estrategia en esta materia».

Por su parte, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial destacó que el convenio firmado entre la Fundación CEOE y el Incibe con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta ante la ciberdelincuencia se ha materializado por primera vez en Murcia con la jornada celebrada ayer. González Veracruz explicó que el Incibe ha invertido 79 millones para aumentar la seguridad frente a los ataques informáticos, cuatro de ellos en la Región. También aseguró que la apuesta por «la transformación verde y digital» contribuye a mejorar la seguridad de las empresas.

La actuación de las organizaciones criminales causa a sus víctimas una pérdida media de unos 50.000 euros y a veces llega a paralizar su actividad.

La responsable de Concienciación y Conocimiento para Empresas y Profesionales del Incibe, Yolanda Barrientos, ofreció una ponencia en la que habló de herramientas de prevención dirigidas al ámbito empresarial. El programa incluía un taller práctico para enseñar a las empresas cómo identificar ataques como los denominados phishing, smishing y vishing.

El 20% de los delitos, en la red

Uno de cada cinco delitos que se cometen en España se produce en el ciberespacio, según explicó ayer José García Serrano, responsable de la Brigada Central de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional, que intervino en la jornada sobre ciberseguridad celebrada en Murcia. El responsable de la Unidad Central de Ciberdelincuencia destacó que se ha producido un descenso de los atracos a mano armada, mientras que se han multiplicado los delitos de suplantación de identidad, falsificaciones de la propiedad y extorsión, entre otros.

Por su parte, la comandante de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil, Cristina Andréu, explicó que se intenta «formar a los agentes desde las academias» de la Benemérita para reducir el riesgo de hackeo en las comunicaciones telemáticas. El objetivo es que «la gente sea consciente del peligro».

Tracking Pixel Contents