Economía

Cada murciano logra ahorrar 600 euros en seis meses

Los depósitos bancarios en las entidades financieras rozan los 18.000 euros por habitante en el primer semestre y se reduce la diferencia con la media de España

Oficina de Caixabank de Abenarabi, una de las últimas sucursales abiertas en Murcia.

Oficina de Caixabank de Abenarabi, una de las últimas sucursales abiertas en Murcia. / Israel Sánchez

María José Gil

María José Gil

Los murcianos han conseguido aumentar sus ahorros en 600 euros durante el primer semestre del año. Los depósitos bancarios por habitante rozan los 18.000 euros en la Región, una cantidad muy alejada de los 50.000 que tienen los madrileños, aunque se ha acortado la diferencia con la media nacional, según se recoge en el último número del Observatorio Financiero que elaboran el Icref y la Cátedra de Competitividad de la UMU. Esta brecha se había agrandado con la pandemia, pero en este momento el importe de los depósitos se mantiene en cantidades cercanas a los máximos de los últimos años.

El informe presentado muestra que la evolución favorable de la economía regional y el empleo se ha traducido en un aumento del ahorro.

El importe medio de los depósitos por habitante (sin tener en cuenta a las administraciones públicas) se sitúa en 17.981 euros, una cantidad que se mantiene casi 12.000 euros por debajo de la media española.

La pandemia había elevado la brecha de la Región con la media de las comunidades

El informe destaca que la diferencia entre las comunidades autónomas es muy grande, dado que los madrileños tienen depositados en los bancos 32.000 euros más de media que los murcianos.

La Comunidad de Madrid alcanza casi los 50.000 euros, frente a los 16.662 euros de Canarias o los 13.958 de Melilla y los 13.313 de Ceuta.

La cuantía de Murcia solo supera a la de Canarias y a la de las dos ciudades autónomas.

Tras la pandemia desencadenada en 2020 aumentó la diferencia entre el importe de los depósitos de la Región de Murcia y la media española pasando de 9.500 euros de diferencia a los 12.500 euros en diciembre de 2023.

Durante el primer semestre de 2024 se ha reducido esta diferencia a 12.000 euros. Además, se mantiene el importe medio de los depósitos en valores cercanos a los máximos de los últimos años, con un incremento en el primer semestre de 2024 de casi 600 euros.

El crédito por persona apenas varía y representa casi la mitad que hace una década

Sin embargo, el importe del crédito por persona apenas se ha alterado. La cantidad media que los murcianos deben a los bancos estaba en 15.949 euros en diciembre de 2023 y subió a 16.011 euros en el primer semestre de 2024, lo que supone apenas una diferencia de 62 euros.

La Región ha mantenido la tendencia a la reducción del crédito por habitante que se inició hace más de diez años cuando el dinero que debían los murcianos a los bancos llegó a alcanzar casi los 30.000 euros por persona.

El crédito por habitante representa por tanto casi la mitad de la cifra de hace una década.

El repunte de los tipos de interés que empezó a producirse hace dos años y medio es uno de los factores que ha contribuido a mantener congelado el crédito.

«En octubre de 2024 la media mensual del Euribor a 12 meses se ha situado en un 2,691%, tras una caída mensual de casi 25 puntos básicos. Estos niveles se encuentran muy lejos de los máximos alcanzados hace justo un año cuando el euríbor cerraba el mes de octubre de 2023 en el 4,173%».

Tras las rebajas que ha aprobado el Banco Central Europeo (BCE) se ha producido una recuperación de la demanda durante dos trimestres consecutivos, lo que supone «un dato favorable y nada habitual, que no se registraba desde comienzos de 2021».

No obstante, en el caso de la media nacional la reducción del crédito por persona también ha sido constante. Se ha pasado de los 23.734 euros en diciembre de 2023 a los 23.422 euros en el primer semestre de 2024

Menor morosidad

Por otra parte, durante el año 2024 se ha conseguido mantener la tendencia iniciada en 2013 de reducción del porcentaje de activos de dudoso cobro en la Región de Murcia.

El informe del Observatorio financiero destaca que, pese a la situación de conflictos bélicos, repuntes de tipos de interés y tensiones económicas, la morosidad no ha dejado de disminuir año tras año.

La moderación de los tipos y el crecimiento económico ha permitido que el deterioro crediticio en el segundo semestre de 2024 caiga hasta el 4,9% desde los máximos de más del 20% en 2013.

Lo mismo ocurre en España, dado que el porcentaje de activos de dudoso cobro es menor y se sitúa en el 3,3% desde los máximos de 13,8% en 2013.

Por otra parte, se mantiene la mayor presencia de las cooperativas de crédito en el mercado bancario que caracteriza a la Región.

Los créditos concedidos por estas entidades alcanzan el 20,33% frente al 8,6% de la media nacional debido a la expansión que han tenido las cajas rurales alentadas por el crecimiento del sector agroalimentario.

Desde 2022 la diferencia entre el porcentaje de créditos concedidos en la Región de Murcia por las cooperativas frente a la media nacional se mantiene por encima del 12%.

Tracking Pixel Contents