Social

Más de 6.600 mujeres atendidas este año por violencia machista en los CAVI de la Región de Murcia

Más de 2.000 víctimas pidieron ayuda por primera vez en uno de estos centros, donde la asistencia jurídica se incrementa respecto a 2023

Mujeres en la manifestación del 25N el pasado año en Cartagena.

Mujeres en la manifestación del 25N el pasado año en Cartagena. / Iván J. Urquízar

EFE

En lo que va de año la red de centros de atención a víctimas de violencia machista (CAVI) de la Región de Murcia ha atendido a un total de 6.626 mujeres, 832 menos que el pasado ejercicio, y de las que más de 2.000 acudieron por primera vez a este recurso público de atención psicológica, social y jurídica.

Precisamente la asistencia jurídica se ha incrementado con respecto a las cifras de años anteriores, un dato que ha destacado la consejera de Política Social, Conchita Ruiz, en declaraciones a los medios de comunicación tras la lectura de un manifiesto con motivo del 25-N, el Día Internacional Para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

También en lo que va de 2024 se ha dado atención a 600 mujeres víctimas de violencia sexual en el centro regional especializado, un número que ha crecido con respecto al pasado ejercicio, y de las que 27 eran menores de edad.

Ruiz ha puesto el acento en la importancia de la prevención para que las jóvenes tengan herramientas para luchar contra esta lacra social, así como en la atención de los hijos de las mujeres maltratadas, que "son igual de víctimas" que sus madres y sufren la violencia desde su situación de vulnerabilidad.

Así, desde la Consejería se llevan a cabo de manera constante campañas de sensibilización y concienciación entre adolescentes en los centros de Secundaria, al tiempo que se ha comenzado a trabajar en el conocimiento y abordaje de nuevas formas de violencia hasta ahora "más invisibilizadas", como la violencia vicaria (la que se ejerce contra los hijos para dañar a la mujer), la violencia digital, en la que las redes sociales y las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental, o la económica, entre otras.

El segundo Pacto Regional contra la Violencia Machista, en el que ya se está trabajando, incorporará todos estos nuevos tipos de violencia, y en su fase de borrador el pacto cuenta ya con más de 80 iniciativas que se traducirán en medidas concretas de prevención, identificación y detención de esas nuevas violencias, ha explicado Ruiz.

Además, se han reforzado los protocolos de coordinación para prevenir estas situaciones de violencia y poder lanzar a las víctimas un "mensaje de esperanza" y animarlas a denunciar su situación porque cuentan con una amplia red de apoyo a través de la que encontrar una salida.

Precisamente a buscar ese apoyo ha llamado el manifiesto institucional, que han leído una decena de representantes de colectivos y entidades que trabajan con víctimas de violencia de género, además de la propia consejera, que ha insistido en el trabajo de la administración regional para dar una "atención integral y especializada" a estas mujeres y sus hijos para que puedan recuperar sus vidas.

"Romper el silencio es el primer paso para romper con el círculo" de la violencia machista, ha asegurado, y ha subrayado que "vale la pena seguir luchando" por conseguirlo.

El manifiesto ha puesto el énfasis también en la importancia de la prevención desde la educación y la concienciación de los jóvenes, para fomentar desde edades tempranas la "tolerancia cero" con esta lacra social y evitar la persistencia de estereotipos y roles machistas que pueden ser el origen de esta lacra.

Por eso, el manifiesto insiste en la importancia de focalizar los esfuerzos en la infancia y la juventud para fomentar las relaciones en igualdad y el pensamiento crítico ante situaciones de control y sumisión, para que estas no se confundan con amor o entrega romántica.

Tras la lectura del manifiesto, se ha guardado un minuto de silencio en memoria de las 41 mujeres que han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas en este 2024, la última de ellas, ayer mismo, la joven de 15 años en Orihuela Costa (Alicante).

Teléfonos para víctimas

Las víctimas de violencia machista tienen a su disposición el Teléfono Único de Emergencias 112, la Red de Centros de Atención Especializada para Mujeres Víctimas de Violencia (CAVI), Centro de Atención Integral para Víctimas de Violencia Sexual (CAIVAX) o el acompañamiento telefónico en el número 065 con el servicio 'Acompañándo-T'.

Tracking Pixel Contents