Investigación

Valentín Cabañas, investigador: "Estamos sentando las bases para curar el mieloma múltiple"

"La terapia celular también podría servir para tratar el lupus y tumores sólidos", indica el también profesor colaborador de la Universidad de Murcia

Valentín Cabañas Perianes, investigador del IMIB y profesor colaborador de la UMU.

Valentín Cabañas Perianes, investigador del IMIB y profesor colaborador de la UMU. / JUAN CARLOS CAVAL

El mieloma múltiple, un tipo de cáncer que afecta a las células plasmáticas encargadas de producir anticuerpos, sigue siendo un desafío médico. La mayor incidencia de este tipo de tumor se produce a partir de la séptima década de la vida, aunque existe un porcentaje considerable de diagnósticos en menores de 60 años. Con una incidencia creciente y un pronóstico de vida promedio de 8 a 10 años, esta enfermedad incurable hasta ahora vislumbra una nueva esperanza gracias a la terapia celular CAR-T. Este innovador enfoque, en el que está trabajando un grupo de investigación liderado por Valentín Cabañas, hematólogo del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca investigador del IMIB y profesor colaborador de la Universidad de Murcia (UMU), no solo promete convertir el mieloma en una enfermedad crónica, sino que «podría estar sentando las bases para su curación futura».

¿Podría explicar cómo funciona la terapia celular en la que trabaja su grupo de investigación y por qué es un avance prometedor en el tratamiento del mieloma múltiple?

La terapia celular, incluyendo la terapia CAR-T, en la que nos especializamos, utiliza células modificadas para combatir enfermedades como tumores, patologías degenerativas y otras afecciones. Se incluye en el grupo de las terapias avanzadas, junto a la terapia génica y la ingeniería de tejidos, que representan un gran avance en la medicina moderna. En el caso del mieloma múltiple, la terapia CAR-T ha revolucionado el abordaje del tratamiento. A diferencia de la quimioterapia, este enfoque utiliza células del sistema inmune (linfocitos) del paciente como herramienta principal para atacar las células tumorales, dirigiéndose a antígenos específicos que los tratamientos tradicionales no abordan.

"Gracias a que la producción sea en Murcia se reducen los tiempos para aplicar el tratamiento"

¿Quiénes conforman su grupo de investigación?

Trabajamos en el Servicio de Hematología del Hospital Virgen de la Arrixaca. En la unidad de mieloma múltiple, liderada por la Dra. María José Moreno y por mí, interviene un equipo multidisciplinar clave. Incluye hematólogos especialistas en trasplante y terapias avanzadas, expertos en la obtención y manipulación de células, enfermeros especializados, y personal de farmacia, neurología, radiodiagnóstico, medicina nuclear y cuidados intensivos.

¿Se realiza todo el proceso en Murcia?

Sí, en próximos meses todo el proceso será realizado en nuestro hospital en Murcia. Nuestro hospital obtiene las células necesarias, y recientemente ha sido designado como centro productor de CAR-T contra el mieloma múltiple. Esto significa que todo el proceso, desde la extracción hasta la fabricación del producto y su administración, se llevará a cabo localmente. Anteriormente, las células se enviaban a centros externos, como el Clínic de Barcelona o la Clínica Universitaria de Navarra, para ser fabricadas, siendo posteriormente devueltas para su administración a nuestros pacientes.

¿Qué implica para Murcia ser un centro productor de estas células?

La designación como centro productor nos otorga autonomía total y nos coloca en el epicentro de España y Europa para la aplicación de las terapias avanzadas en pacientes con mieloma múltiple. Todo el proceso, desde la obtención de las células hasta la fabricación del fármaco, ocurrirá en nuestras instalaciones, eliminando la necesidad de enviar las células fuera. Esto no solo reducirá los tiempos de espera para los pacientes, sino que también fomenta la investigación en la región y fortalece nuestra capacidad para ofrecer un tratamiento avanzado de manera más eficiente.

"Esta terapia cambia radicalmente la vida de los pacientes"

¿Cómo beneficia al paciente que Murcia sea autónoma en este proceso?

El principal beneficio es la reducción de tiempos entre la identificación del paciente como candidato y la administración del tratamiento. Al no depender de centros externos, se elimina el tiempo de transporte y procesamiento, lo que acelera el inicio del tratamiento. Esto es crucial en enfermedades como el mieloma múltiple, donde la rapidez es vital para el éxito terapéutico.

¿Cómo valora la preparación de los hospitales en España para estas terapias avanzadas?

No todos los hospitales están preparados para administrar terapias avanzadas CAR-T. El Ministerio de Sanidad ha designado centros específicos, como el Hospital Virgen de la Arrixaca, que cuentan con servicios como unidad de aféresis, UCI, neurología y hematología de guardia entre otros. Sin embargo, el número de camas disponibles es limitado, lo que requiere una planificación futura para ampliar la capacidad de los hospitales que ofrecen este tratamiento, ya que su empleo puede aumentar exponencialmente los próximos meses.

¿Qué investigaciones están en marcha para aplicar la terapia celular en fases más tempranas de la enfermedad?

Actualmente, la terapia CAR-T está disponible en España a partir de la tercera o cuarta línea de tratamiento. Sin embargo, ya se están llevando a cabo ensayos clínicos para introducirla en etapas más tempranas. Por ejemplo, el próximo mes de diciembre iniciaremos un ensayo con un CAR-T para pacientes que recaen a partir del primer tratamiento, lo que representa un avance significativo hacia su aplicación en fases iniciales.

¿Cree que la terapia celular será el estándar de tratamiento para el mieloma múltiple?

Sí, creo que la terapia celular tiene el potencial de convertirse en uno de los estándares en el tratamiento del mieloma múltiple. Ya existe aprobación para su uso en recaídas tempranas, y su eficacia sugiere que pronto podría aplicarse también en primera línea.

¿Qué perspectivas hay para considerar el mieloma múltiple como una enfermedad crónica o curable?

El pronóstico del mieloma múltiple ha mejorado notablemente en las últimas décadas. La supervivencia se ha cuadruplicado desde el 2000 gracias a avances como la irrupción de nuevos fármacos y la terapia celular. Aunque todavía no se considera curable, estamos en camino de convertirlo en una enfermedad crónica, con posibilidades reales de curación en el futuro.

¿Puede ser esta terapia efectiva en otras enfermedades?

Sí, además del mieloma, se está investigando su uso en enfermedades autoinmunes como el lupus y en tumores sólidos. Estas investigaciones apuntan a un amplio rango de aplicaciones para la terapia celular, aprovechando el sistema inmune para tratar tanto enfermedades tumorales como autoinmunes.

¿Qué otros tratamientos innovadores están en desarrollo para el mieloma múltiple?  

Además de la terapia CAR-T, se están desarrollando anticuerpos biespecíficos y otros fármacos de inmunoterapia. En el último año, España ha aprobado varios tratamientos innovadores de este grupo dirigidos a nuevas moléculas, proporcionando más opciones para los pacientes con mieloma múltiple.

¿Qué factores han permitido que esta terapia triplique el tiempo libre de enfermedad en comparación con tratamientos tradicionales?

El principal beneficio es la reducción de tiempos entre la identificación del paciente como candidato y la administración del tratamiento. Al no depender de centros externos, se elimina el tiempo de transporte, lo que acelera el inicio del tratamiento. Esto es crucial, ya que la rapidez es vital para el éxito terapéutico.

El equipo de investigación de la terapia celular para el tratamiento del mieloma está compuesto por un equipo multidisciplinar.

El equipo de investigación de la terapia celular para el tratamiento del mieloma está compuesto por un equipo multidisciplinar. / JUAN CARLOS CAVAL

¿Qué factores han permitido que esta terapia triplique el tiempo libre de enfermedad en comparación con tratamientos tradicionales?

La terapia CAR-T utiliza el sistema inmune para atacar el tumor, marcando un enfoque completamente distinto al de los tratamientos tradicionales. Además, se dirige a antígenos específicos que los pacientes no habían enfrentado previamente, permitiendo superar resistencias a terapias anteriores. Este doble enfoque —utilizar la potencia del sistema inmune y atacar objetivos diferentes— ha logrado triplicar el tiempo libre de enfermedad, proporcionando una esperanza renovada para los pacientes.

¿Qué impacto tiene la terapia celular en la calidad de vida de los pacientes con mieloma múltiple?

La terapia CAR-T cambia radicalmente la vida de los pacientes. A diferencia de los tratamientos tradicionales, que requieren visitas frecuentes al hospital, este tratamiento se administra una sola vez. Esto no solo reduce la dependencia hospitalaria, sino que mejora significativamente la calidad de vida al liberar al paciente de tratamientos continuos. Además, la alta eficacia de la terapia contribuye a una mejor evolución clínica.

¿Puede compartir algún caso significativo?

Un ejemplo es una paciente joven de otra comunidad autónoma, que padecía una recaída del mieloma con fuertes dolores óseos y visitas semanales al hospital. Tras recibir la terapia CAR-T hace tres años, la paciente está en remisión, lleva una vida normal y solo acude al hospital cada tres meses para revisiones.

¿Esta terapia tiene un coste elevado?

Sí, es una terapia costosa. Sin embargo, los CAR-T académicos desarrollados en hospitales españoles son más accesibles económicamente, lo que facilita su disponibilidad para un mayor número de pacientes.

Tracking Pixel Contents