CC OO y UGT subrayan que «hay que creer siempre» a las víctimas

Los dos sindicatos dicen en un manifiesto que «todas las mujeres sufrimos con mayor o menor intensidad esta violencia estructural»

la opinión

Comisiones Obreras y UGT en la Región se suman al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, 25 de noviembre, para denunciar las violencias machistas que siguen ocurriendo bajo el lema ‘Por un presente y un futuro sin violencias machistas para las mujeres’.

Los sindicatos han organizado varias movilizaciones, así como actividades en esta semana con el objetivo de visibilizar, denunciar, prevenir y erradicar las violencias machistas y siempre escuchar, creer y proteger a las mujeres afectadas. Aparte, han rubricado un manifiesto conjunto.

La violencia contra las mujeres es «una realidad terrible que es preciso visibilizar, denunciar, prevenir y erradicar», destacan, al tiempo que aseguran que hay que «siempre escuchar, creer y proteger a las mujeres afectadas».

«Porque jóvenes y mayores, migradas o racializadas, con discapacidad, excluidas, en situaciones más vulnerables, trabajadoras, pensionistas o en paro,todas las mujeres en nuestra diversidad sufrimos con mayor o menor intensidad estas violencias», dicen.

«No habrá justicia, igualdad y libertad efectivas, ni un presente y un futuro dignos mientras la mitad de la población estemos sujetas al freno y a las consecuencias de la violencia machista de manera es- tructural», insisten.

Acoso sexual en el trabajo

Por otro lado, ponen el acento en que «como bien sabemos las sindicalistas, los centros de trabajo no son espacios ajenos a las violencias machistas y, en particular, a las situaciones de acoso sexual».

A este respecto, «en CC OO y UGT sabemos también que sigue tratándose de una realidad muy invisibilizada y que las mujeres si-guen viviendo en silencio y, a me-nudo, con miedo a denunciar, con terribles consecuencias para la sa- lud física o psicológica».

«Sabemos que, ante la falta de apoyo, muchas de estas situaciones terminan en bajas o, incluso, con las mujeres abandonando sus puestos de trabajo. Es intolerable. Y nos comprometemos a seguir poniendo todos los medios sindicales necesarios para atajarlo».

Ambas organizaciones resaltan que «del total de mujeres residentes en España que tienen entre 16 y 74 años y que ha trabajado alguna vez en su vida el 28,4% (4.489.219) ha sufrido acoso sexual en el trabajo en algún momento de su vida». Desgranan que «de acuerdo con las mediciones de la Encuesta Europea de Violencia de Género, entre los comportamientos de acoso sexual más frecuentes se encuentran las bromas indecentes u ofensivas sobre su cuerpo o vida privada: 18,0% (2.853.602)».

En la misma línea, «se estima que un 10,9% (1.719.113) de las mujeres ha recibido sugerencias inapropiadas para tener una cita».

Y tienen un recuerdo para las mujeres de Afganistán: «Urgimos a actuar contra el ‘apartheid de género’ impuesto por el régimen talibán, que ha excluido a las mujeres de cualquier manifestación de la vida pública. No pueden ir solas por la calle se ha prohibido hasta el sonido de su voz en público». n

Tracking Pixel Contents