Los casos de VIH repuntan en la Región de Murcia un 13,8% en el último año

A diferencia de la tendencia nacional, donde descienden los contagios, en Murcia crecen hasta los 107 nuevos en 2023

Los casos de VIH vuelven a aumentar en la Región.

Los casos de VIH vuelven a aumentar en la Región. / L.O.

Ana García

Ana García

Los casos de VIH han vuelto a repuntar en la Región de Murcia, con un crecimiento del 13,8% en el número de nuevos diagnósticos el pasado año 2023. Este aumento muestra que el descenso registrado de forma puntual en 2022 fue un espejismo y que la Comunidad se desmarca así también de la tendencia nacional de descenso que se recoge en el último informe publicado este miércoles por el Ministerio de Sanidad y el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.

En España se da una tendencia descendente en los nuevos diagnósticos de VIH entre 2013 y 2023, mientras que las cifras de la Región muestran ese aumento señalado y que eleva hasta los 107 nuevos diagnósticos el balance del pasado año 2023, frente a los 94 que se contabilizaron en 2022. En España se notificaron en el último ejercicio 3.196 nuevos diagnósticos de VIH.

En cuanto a la vía de transmisión de la enfermedad, a nivel nacional las relaciones sexuales suelen ser el origen del 80,7% de los casos, con más incidencia entre los hombres que tienen sexo con hombres, que representan el 55% de los contagios, igual que ocurre en la Región de Murcia. Las relaciones heterosexuales representan el 37,4% de los casos en Mucia, muy por encima del 25,7% de los casos que se registran a nivel nacional por esta causa, mientras que el uso de drogas inyectables alcanza el 1,9% de los nuevos positivos en la Región (1,7% a nivel nacional).

Con el VIH sucede igual que con el resto de infecciones de transmisión sexual y es esa pérdida del miedo que hace que muchas personas no pongan medios de protección ante una relación sexual, lo que también ha disparado los contagios de otras patologías. Hay que recordar que en el último año, los casos de sífilis han crecido en la Región de Murcia un 45%; mientras que la gonorrea lo ha hecho un 31%; el linfogranuloma venéreo, un 50%; y la clamidia sube un 20% entre los ciudadanos de la Región, según recogía hace unas semanas el ISCIII en su informe 'Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España, 2023'.

Por edades, el 33,5% de los nuevos diagnósticos de VIH se encuentran en el grupo de 25 a 34 años. El 11,5% tenía entre 15 y 24 años y el 18,3% tenía 50 años o más. La tasa específica por edad más alta se produjo en el grupo de edad de 30 a 34 años.

El jefe de Infecciosas del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, Carlos Galera, afirma que «los datos que se están registrando son realmente alarmantes» y considera prioritario que desde la Administración se tomen medidas para atajar una situación que se está viendo venir desde hace varios años.

El especialista califica como «un error gravísimo» que estén desapareciendo servicios orientados a la prevención y detección del VIH y otras infecciones de transmisión sexual y menciona los casos del checkpoint del Ayuntamiento de Murcia o la Consulta de VIH de la Consejería de Salud, que ha dejado de atender a los usuarios, como adelantó La Opinión a principios de noviembre, derivándolos a Cruz Roja o a solicitar por mail los resultados de pruebas pendientes.

«No se puede remar en dirección contraria. Si estamos viendo un aumento de casos y más contagios, lo que debe hacer la Consejería de Salud es invertir en reforzar los equipos y poner en marcha campañas para que quienes hayan mantenido relaciones sexuales de riesgo tengan acceso a la prueba y a un diagnóstico precoz», insiste el doctor Galera. 

Diagnóstico tardío: un desafío persistente

El Ministerio de Sanidad destaca lo preocupante que resultan los datos sobre diagnóstico tardío, especialmente en mujeres y personas mayores. Casi la mitad (48,7%) de las personas diagnosticadas con VIH en 2023 recibió el diagnóstico de forma tardía, lo que significa que la infección ya había avanzado significativamente. Además, el diagnóstico tardío del VIH aumenta con la edad. Mientras que entre los menores de 25 años el diagnóstico tardío se produjo en el 33,4% de los casos, esta cifra se eleva al 61,5% en personas mayores de 50 años.

En cuanto a la forma de transmisión, la vía heterosexual presenta las tasas más altas de diagnóstico tardío, siendo del 57,8% en hombres y del 53,5% en mujeres. Por otro lado, el 42,1% de los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) reciben un diagnóstico tardío.

El informe también revela desigualdades en el acceso al diagnóstico. El 49,8% de los nuevos diagnósticos corresponden a personas nacidas fuera de España, principalmente de Latinoamérica. En el caso de las mujeres, esta cifra aumenta al 61,6%. El Ministerio insiste en que, considerando los datos presentados, resulta fundamental continuar la implementación del Plan Estratégico para la prevención y control del VIH y otras ITS en España de cara a acelerar la reducción de la tasa de nuevos diagnósticos de VIH y el diagnóstico tardío de la infección.

Tracking Pixel Contents