Calentamiento global

El crecimiento del nivel del mar se tragará 622 hectáreas de la Región hasta 2050

En el peor de los escenarios, en 2100 se perderían 18 kilómetros cuadrados por el aumento de las aguas debido a la subida de la temperatura

Imagen aérea de La Manga

Imagen aérea de La Manga / Ayto. San Javier

Jose Antonio Sánchez

Jose Antonio Sánchez

El riesgo por inundación fluvial o marítima tras un evento meteorológico extremo crece por el cambio climático. Y aunque sus efectos son devastadores, hablamos de momentos puntuales. El aumento del nivel del mar por culpa del calentamiento global tiene unas consecuencias permanentes y vamos muy tarde para luchar contra él. Es la conclusión a la que llegó, hace tiempo, la comunidad científica. Pusieron encima de la mesa tres escenarios de emisiones y contaminación distintos. En función de la hipótesis, diferentes consecuencias. 

El escenario más optimista, que habla de una reducción de emisiones rápida, ya no se cumple, por lo que Salvador Gil, profesor de Geografía Humana de la Universidad de Murcia (UMU), se fija en el modelo intermedio de emisiones. Con este, para 2050, se inundarían 622 hectáreas, de las que más de 100 hectáreas son de zona construida y 60 hectáreas de dunas.

Las zonas con más afectación del litoral murciano serán el norte de La Manga, así como las poblaciones costeras del Mar Menor de San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y Cartagena. «La previsión es que también llegue al Mar Menor. Afectaría incluso a la Isla del Barón y la Perdiguera», explica Salvador Gil, que añade que la Región, por lo accidentado de su litoral desde Cabo de Palos hasta la frontera con Andalucía, no será de las zonas más afectadas del país. 

Desde la playa del Estacio hasta los arenales de San Pedro, sufrirán inundaciones permanentes, con puntos en todo el litoral mediterráneo de La Manga, así como en la costa ‘interior’ del Mar Menor, como la ribera del Aeropuerto de San Javier, localizaciones entre Los Nietos y Los Urrutias, El Carmolí o la parte sur, con las salinas de Marchamalo. También habrá otras zonas del resto de municipios, pero más pequeñas, como es el caso de la Bahía de Portmán.

Imagen del modelo a 2050

Imagen del modelo a 2050 / L.O.

«Hay zona que se van a ver comprometidas de forma masiva como el Delta del Ebro. Tenemos un relieve mucho más escarpado, por eso no seríamos de las provincias más afectadas», añade el profesor, que localiza otros puntos calientes como La Albufera, en Valencia, la costa vasca o Doñana, lugar que dice que en el peor de los escenarios llegaría a inundarse hasta Dos Hermanas, municipio muy cercano a Sevilla capital. 

Se está actuando tarde, si es que se está actuando, ya que las emisiones de dióxido de carbono, contando con las procedentes de la quema de combustibles fósiles, marcarán un nuevo récord este año, según el informe 'Global Carbon Budget' publicado durante la cumbre climática COP29 de la ONU en Bakú:las emisiones mundiales de CO2 sumarán 41.600 millones de toneladas frente a los 40.600 millones del año anterior.

Una negra realidad que confirma lo tarde que se están tomando las decisiones, muchas de las que no acaban cumpliéndose. Con este escenario, también hay que valorar el modelo de emisiones más pesimista. Este dice que, en el peor de los escenarios para 2100, en la Región de Murcia se inundaría el doble de superficie litoral. En total serían 1.794 hectáreas, casi tres veces más. De estas, 1.581, es decir, el 88% estarán localizadas en el entorno del Mar Menor y las Salinas de San Pedro del Pinatar. 

Mejores mapas

El docente de la UMU explica que los modelos sobre la predicción del aumento del mar son seguros y que donde hay bastante incertidumbre es en la cartografía de inundabilidad. Por eso ha solicitado un proyecto a la Fundación Séneca para mejorar la resolución de los datos territoriales: «No cuánto va a subir. Queremos saber con ese aumento qué se vería afectado. Necesitamos modelos del terreno con alta resolución. Una barrera es determinante para saber si una zona se inundará o no».

«No es solo ver qué zona estará afectada, es ver con unos modelos de muy alta resolución qué tipos de medidas se podrían hacer para evitar estas inundaciones. Quizá con una barrera de 100 metros se podrían proteger 200 hectáreas. Y en otra zona necesitas, tres kilómetros de barrera y, entonces, no merecería la pena», argumenta Gil, que remarca que los modelos sobre el aumento del mar son «más precisos de lo que muchos quisiéramos». 

Incide en que si se miran trabajos sobre el aumento de las temperaturas publicados en los años 80 que «clavaron» el incremento del termómetro en 2020. Ahora trabajan en los horizontes 2050 y 2100. Este incremento del nivel del mar no solo está provocado porque se derritan los polos por el calentamiento global, es que la expansión térmica del agua tiene una relevancia importante en este suceso, puesto que como el mar es más cálido, se dilata.

Tracking Pixel Contents