La presión asistencial lleva al límite a las enfermeras: el 84% sufre estrés y ansiedad

Casi la mitad de las profesionales murcianas considera que la situación ha empeorado respecto a la pre pandemia

Las enfermeras denuncian sobrecarga laboral.

Las enfermeras denuncian sobrecarga laboral. / L.O.

Ana García

Ana García

La sobrecarga laboral que sufren las enfermeras ha llevado a que muchas de ellas se sientan al límite, hasta el punto de sufrir episodios de estrés, ansiedad o insomnio. Esta situación es en la que se encuentran más del 84% de las profesionales murcianas, según el informe presentado este lunes por el Consejo General de Enfermería (CGE) y en el que se han dado a conocer los resultados de una macroencuesta en la que han participado más de 8.300 profesionales, también de la Región de Murcia, en la que se analiza cómo afecta la carga asistencial que sufren.

El presidente de los enfermeros, Florentino Pérez Raya, insiste en que "el estrés, la ansiedad, las bajas laborales y la desmotivación son algunos de los motivos por los que, si la situación no cambia, el Sistema Nacional de Salud se tambalea y con ello la atención de los pacientes".

El estudio refleja que la situación laboral ha empeorado en los últimos dos años, ya que las cifras son "más alarmantes" que las recogidas en el informe realizado en 2022. En la actualidad, el 16,7%% de las enfermeras murcianas se han visto obligada a pedir una baja laboral por un problema derivado de la carga emocional que genera la alta presión asistencial (23% a nivel nacional, cuando 2022 esta cifra era del 16,5%). Una tendencia al alza a la que teme el CGE si no se toman medidas de forma inmediata, por lo que anuncian que los resultados serán enviados al Ministerio de Sanidad para planificar acciones conjuntas.

La vicepresidenta de los enfermeros, Raquel Rodríguez Llanos, afirma que esta cifra supone, además, "un enorme coste económico para el sistema y mayor sobrecarga para el resto de las enfermeras" que siguen en los equipos. A esto se suma la falta de sustituciones en algunos casos, como denunciaba en la Región de Murcia hace unos días el Sindicato de Enfermería Satse, quien afirma que el SMS ha dado la instrucción de no cubrir sustituciones "por falta de liquidez".

Volumen de trabajo alto o excesivo

Más del 95% de los profesionales considera que tiene un volumen de trabajo alto o excesivo y un 84% reconoce que esta presión en el trabajo les ha afectado psicológicamente mucho o bastante. Entre las consecuencias emocionales destacan, por ejemplo, los episodios de estrés, que sufren el 80,9% de las profesionales en la Región de Murcia (86,1% la media nacional); la ansiedad, el 61,7% (66,6% en España); el insomnio, el 59,7% (60%); o la depresión, el 24,8% (27,2%).

Situación derivada de la sobrecarga laboral de las enfermeras.

Situación derivada de la sobrecarga laboral de las enfermeras. / L.O.

Preguntadas por cómo ha evolucionado el ámbito laboral, el 41% de las enfermeras de la Región de Murcia considera que la situación ha empeorado respecto al estado pre pandemia, por debajo del 56% de la media nacional. Por lo que la situación en Murcia no es tan negativa como lo es en el resto de España.

Unas cifras muy alarmantes para el Consejo General de Enfermería (CGE), desde donde se ha pedido trabajar conjuntamente para prevenir estos problemas. “No es cuestión de llegar a sufrir estos episodios para tratarlos cuando ocurren, sino de poner las barreras y mecanismos de prevención para que no lleguen a suceder. Hablamos mucho de cuidar al cuidador, pero debemos hacerlo desde el inicio. De nada sirve cuidar de alguien cuando ya está sobrepasado, tenemos que trabajar para que la prevención sea nuestra bandera”, apunta Rodríguez Llanos.

El 50% se plantea dejar la profesión

Una de las cifras que también preocupan a los profesioanles es que el 63,1% de las enfermeras consultadas declara que ha necesitado ayuda profesional a nivel psicológico. De ellas, sólo el 37,8% ha tenido acceso a esa ayuda. De ello deriva en que 5 de cada 10 profesionales encuestadas en Murcia declara que ha pensado en algún momento dejar la profesión, frente al 60% nacional. Un dato significativamente superior al recogido en 2022, donde era el 46,5% en España.

Por ello, el presidente del CGE dice que "nos encontramos con una situación y una tendencia tan grave como insostenible. Siempre hemos sido una profesión comprometida con nuestro trabajo y con nuestros pacientes y ver que un 60% de las enfermeras se plantea abandonar me hace sentir pena, pero también rabia. Rabia porque nuestra clase política y los que tienen que apostar por la profesión han decidido abandonarnos".

La sobrecarga también lleva a que muchas profesionales se planteen agilizar la jubilación y no esperar a llegar a la edad estipulada. Se prevé que en el plazo de 10 años se hayanjubilado el 12,2% de las enfermeras que se encuentran en activo en este momento y, de ellas, el 34,3% dice plantearse el pedir la prejubilación, pese al impacto económico que supondría en sus bolsillos.

Tracking Pixel Contents