Educación

El Gobierno regional anuncia una nueva oferta de empleo público para profesores en 2026 y 2027

El consejero Víctor Marín propone más de 2.000 plazas para "asegurar la estabilidad del profesorado y fortalecer nuestro sistema educativo"

El consejero de Educación y FP, Víctor Marín, a su llegada a la sesión de control de la Asamblea Regional, este viernes.

El consejero de Educación y FP, Víctor Marín, a su llegada a la sesión de control de la Asamblea Regional, este viernes. / Loyola Pérez de Villegas

Jaime Ferrán

Jaime Ferrán

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, anunció este viernes que el Gobierno regional ya está trabajando en la nueva oferta de empleo público para los años 2026 y 2027 y para la que han propuesto más de 2.000 plazas para "asegurar la estabilidad del profesorado y fortalecer nuestro sistema educativo".

Lo ha hecho durante su comparecencia en la sesión de control al Ejecutivo murciano celebrada en la Asamblea Regional, en la que da cuenta del inicio del curso escolar. Allí ha desvelado que, mientras hablaba, su departamento se lo estaba comunicando también a los sindicatos.

La propuesta inicial es de 2000 plazas, pero se podría aumentar porque no están sumadas las ofertas de empleo anteriores

El consejero señaló que esta propuesta podría verse incrementada al incluir plazas de ofertas de empleo anteriores que no se han convocado y las que proceden de la tasa extra de reposición. Marín aseguró que "se podrían convocar ofertas que alcanzasen 1.500 plazas para Infantil y Primaria en 2026 y 1.500 plazas para Secundaria, Formación Profesional y otros cuerpos en 2027".

Los principales objetivos de esta nueva oferta de empleo son cubrir plazas de difícil cobertura y reducir la tasa de interinidad por debajo del 8%, como marca la Unión Europea.

Mayor oposición docente de la historia

La Mesa Sectorial de Educación acordó la pasada semana la convocatoria de la mayor oposición docente de la historia, con 1.605 plazas para los cuerpos de profesores de Enseñanza Secundaria, Escuelas Oficiales de Idiomas, especialistas en sectores singulares de Formación Profesional, catedráticos de Música y Artes Escénicas, y profesores de Artes Plásticas y Diseño. Se celebrará en junio de 2026, con especialidades que hace años que no se convocan como latín, griego y música en Secundaria.

Durante su intervención, el consejero defendió que bajo su mando se han mejorado las condiciones laborales y de plantilla de los docentes con el incremento del número de efectivos en más de 2.300 y la reducción de la carga lectiva del profesorado. También sacó pecho por la bajada de la ratio en 1º y 2º de segundo ciclo de Educación Infantil (3 y 4 años), pasando de 25 a 22 alumnos por aula, una bajada que será estructural y progresiva en los siguientes cursos escolares; la implantación en su totalidad de la ley de gratuidad de libros de texto para alumnado de centros sostenidos con fondos públicos desde 3º de Primaria hasta 4º de la ESO, con una inversión de más de 15 millones de euros; ayudas al estudio para alumnos de 1º y 2º de Primaria; y la puesta en marcha 23 nuevos comedores escolares en los últimos dos cursos, con aumento de las ayudas de comedor hasta los 5,6 millones de euros.

Marín subrayó que "las mejoras han llegado también a Atención a la Diversidad con el incremento de 70 profesionales, entre los que se encuentran orientadores educativos, profesores de servicios a la comunidad y maestros especialistas en pedagogía terapéutica; reforzando las plantillas de orientación en la ESO y priorizando el bienestar emocional de los jóvenes".

Inicio de curso con "normalidad"

Marín destacó que el inicio de curso se ha producido con "normalidad", pero con "importantes novedades y avances que contribuyen a mejorar nuestro sistema educativo". 

Entre ellos, 320.000 plazas para el alumnado no universitario distribuidas en Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de régimen especial y Educación permanente, y más de 28.000 docentes.

En el caso de la FP, la Consejería ha solicitado más fondos para crear ciclos bilingües, pasando de 1,7 millones de euros y 21 unidades bilingües, que era la distribución propuesta por el Ministerio, a la creación de 35 unidades, con una inversión de 2,8 millones de euros. Además, el Ministerio asignó a la Región 2,4 millones para crear 43 unidades más de FP, y finalmente recibirá 7,3 millones de fondos MRR, porque se han creado 130 unidades. 

Víctor Marín repasa su intervención minutos antes de comparecer en la Asamblea.

Víctor Marín repasa su intervención minutos antes de comparecer en la Asamblea. / Loyola Pérez de Villegas

En cuanto a las plazas 0-3 años, el objetivo marcado por los fondos MRR era crear 3.939 plazas hasta el 31 de diciembre de 2024, con una inversión de 40 millones de euros. La Región incrementó el pasado curso 4.500 plazas de 0-3 años, superando el objetivo marcado y obtuvo una financiación adicional de 8,8 millones de euros. En los dos últimos cursos el Gobierno regional ha pasado de ofrecer 600 plazas gratuitas de 0-3 años en el curso 2022-2023, a 7.650 plazas este curso, de las que cerca de 3.500 las financia el Gobierno regional y se ofrecen en centros concertados y escuelas infantiles privadas. 

Planes en marcha

Marín recordó que se ha puesto en marcha el 'Plan de bienestar emocional, prevención del acoso escolar y promoción de la salud mental en Educación', que cuenta con 40 medidas, distribuidas en seis ejes de actuación, con una inversión de tres millones de euros, así como el 'III Plan Regional para la prevención del absentismo escolar y la reducción del abandono educativo temprano'.

Otra de las novedades es la implantación en 3º de ESO de la asignatura optativa 'La Constitución Española y la Unión Europea', en una veintena de centros educativos. 

El responsable de Educación también informó de que en este curso, cerca del 95% de las 43.500 plazas de Formación Profesional están ocupadas.

Obras en centros educativos

Durante el pasado verano se realizaron obras en 92 centros educativos, con una inversión de más de 8,2 millones de euros, con el fin de mejorar las infraestructuras, incluyendo cambio de cubiertas, instalación de placas solares, modernización de instalaciones eléctricas, obras menores, adecuación de nuevas aulas de 2-3 años y construcción de 11 nuevos comedores. Además, se sigue trabajando en grandes obras como la construcción del nuevo aulario de Infantil en Almendricos (Lorca); ampliación del Colegio Petra Sánchez (Los Alcázares); ampliación del IES Las Salinas del Mar Menor; en Cartagena: reforma del CIFP Hostelería y Turismo; y la construcción del nuevo colegio de La Aljorra; construcción del nuevo colegio de Librilla y la ampliación del IES Mar Menor (San Javier). 

Tracking Pixel Contents