La Región de Murcia necesitaría incorporar 6.000 enfermeras para llegar a la media europea

Murcia sigue a la cola de España en enfermeras, con una ratio de 4,8 por cada 1.000 habitantes

Murcia sigue a la cola de España en ratio de enfermeras.

Murcia sigue a la cola de España en ratio de enfermeras. / L.O.

Ana García

Ana García

El tirón de los estudios sanitarios sigue al alza. La demanda del título de Enfermería se ha duplicado en los últimos tres años en la Región de Murcia al pasar de las 1.080 solicitudes que se registraron en el curso 2020-2021 a las 2.693 que se contabilizaron en el pasado 2023-2024. Sin embargo, la necesidad de profesionales en la Sanidad murciana se ha convertido en un problema crónico que no se resuelve, ya que Murcia sigue siguendo la autonomía con una menor ratio de enfermeras de España, con 4,8 profesionales por cada 1.000 habitantes, muy por debajo de las 6,3 de la media nacional, y necesitaría incorporar a 6.000 profesionales a sus plantillas para alcanzar la media europea.

Estas son algunas de las conclusiones del nuevo estudio 'La situación de la profesión enfermera. Informe de Recursos Humanos 2023', presentado este lunes por los responsables del Consejo General de Enfermería (CGE) y en el que se hace una radiografía de la situación enfermera a nivel nacional y por comunidades autónomas.

Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación del CGE, reconoce que ésta "es una titulación muy demandada y en la que es necesario un nivel elevado de conocimientos". Durante el pasado curso, en el caso de la Región de Murcia hubo 3.378 alumnos matriculados en universidades públicas y privadas, mientras que un año antes, en el curso 2022-2023 se llegó a alcanzar los 747 egresados en la Región, convirtiéndose Murcia en la sexta comunidad autónoma con más titulados tras Cataluña, Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla y León. De los 747 egresados en la Comunidad Autónoma, 433 lo fueron en centros privados frente a los 314 enfermeros que salieron de universidades públicas.

Pero Fontán también recuerda que tras la obtención del grado, la mayoría de las enfermeras quieren hacer la especialidad (EIR), especialidades que están implantadas de forma muy dispar entre las comunidades autónomas. En el año 2020 comenzó a aumentar la oferta de plazas en Enfermería Familiar y Comunitaria, casi duplicándose en este último año (919 plazas), pero sólo se destinaron 351 plazas en Salud Mental o 90 en Enfermería Geriátrica.

Aumentan la fuga al extranjero

El CGE lamenta que el nivel de formación que se ofrece a las enfermeras en España no se corresponda con las contrataciones en el ámbito laboral, lo que hace que una parte muy importante de las enfermeras que se forman, emigren al extranjero. Estas cifras comenzaron a bajar en el año 2006, cuando se llegó al pico de 10.192 enfermeras que abandoron España ese año, y desde ahí se inició un descenso continuado hasta 2020, cuando se redujo el número a 5.416. Sin embargo, las peticiones de certificados para marcharse al extranjero han comenzado a repuntar y con ello también la fuga de enfermeras a otros países.

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, afirma que "tenemos escasez de enfermeras en nuestro país desde hace años, con desigualdades entre comunidades, lo que hace que los ciudadanos no tengan la misma atención, con ciudadanos de primera y de segunda" y aunque reconoce que "nos enfrentamos a una demografía compleja, con población envejecida y con patologías crónicas que requiere cuidados especializados, la realidad es que seguimos a la cola de Europa".

4,8 enfermeras por cada 1.000 murcianos

El estudio elaborado por el CGE recoge que la ratio nacional de enfermeras es de 6,3 por cada 1.000 habitantes, mientras que la Región de Murcia se sitúa a la cola de España, con 4,8, y en el lado opuesto, Navarra con 8,86. "En Murcia hay la mitad de enfermeras por cada 1.000 habitantes que en la comunidad de Navarra", apunta el secretario general del Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso.

Además, Murcia está a la cola de la EU, que tiene ratio media de 8,83 enfermeras por cada 1.000 ciudadanos. En Europa, sólo Bulgaria y Eslovenia tienen menor ratio de enfermeras que la Región de Murcia. Los cálculos del CGE muestran que para alcanzar las ratios europeas harían falta 122.993 enfermeras en España, mientras que en la Región de Murcia habría que incorporar a unas 6.000 profesionales. 

El Colegio de Enfermería de la Región de Murcia dice que es importante destacar que el informe presentado por el Consejo General de Enfermería está basado en datos de enfermeras colegiadas, limitando la perspectiva sobre el número total de profesionales en activo. "Presumimos que el número real de enfermeras en la Región de Murcia supera con creces la cifra reflejada en el estudio, alcanzando probablemente más de 10.000 profesionales en el ámbito público y privado", afirman. 

Retos

Para las enfermeras murcianas, existen además otros retos pendientes que deben atenderse con urgencia como la falta de plazas de formación EIR, con solo 105 plazas previstas para la Región en 2025, "insuficientes para cubrir especialidades críticas como la de matrona".

Otro aspecto preocupante es la escasez de enfermeras escolares, con tan solo 99 profesionales para cubrir todos los centros de Primaria y ninguna para Secundaria. "La presencia de enfermeras escolares es fundamental para programas de salud preventiva en la infancia y adolescencia; sin embargo, la situación actual compromete el desarrollo de programas de educación para la salud, prevención de enfermedades y promoción de hábitos saludables desde edades tempranas", insiste el Colegio.

No obstante, el Colegio de Enfermería de la Región de Murcia "queremos reconocer el esfuerzo realizado por el Servicio Murciano de Salud (SMS) en los últimos años para incrementar las plantillas y ofrecer estabilidad laboral. Aunque estos esfuerzos responden también a recomendaciones europeas que instan a mejorar la estabilidad en el sector, el SMS ha avanzado significativamente con la estabilización de más de 1.200 plazas el año pasado y las 800 plazas de este año, abordando un problema de precariedad laboral que afectaba a la profesión desde hace más de 20 años. Este compromiso es fundamental para mejorar las condiciones laborales de las enfermeras y avanzar en una atención sanitaria de calidad para toda la ciudadanía".

En cuanto a las previsiones de jubilación de los próximos años, el informe 'La situación de la profesión enfermera. Informe de Recursos Humanos 2023' recoge que en la próxima década se jubilarán en la Región de Murcia el 11,2% de las enfermeras, que son las que actualmente tienen entre 55 y 64 años, una cifra que está por debajo de la media nacional (16,26%) y que muestra que las plantillas murcianas de enfermeras son más jóvenes.

Tracking Pixel Contents