Medio Ambiente | Juan Mota Catedrático de Botánica de la Universidad de Almería
"Hay plantas que acumulan los metales pesados de la Sierra Minera"
El catedrático de Botánica de la Universidad de Almería ha participado en la reunión en Murcia de Genmeda, la red europea de centros de conservación de plantas del Mediterráneo, que busca conservar el germoplasma de la flora por la importancia que tienen las semillas
Las plantas aguantan condiciones extremas tanto en Almería como en Murcia.
Soy murciano militante, nací en Lorca y me crié en Águilas, aunque cuando uno se dedica a temas ambientales, los problemas son universales. Estudio plantas que crecen en suelos especiales, muy poco fértiles y que vienen de desequilibrios porque tienen poco nitrógeno, poco fósforo o incluso metales pesados. Tenemos un mundo entero inexplorado de flora en suelos difíciles y que retienen muy poca agua. Pueden ser una solución.
Muy resistentes, vamos.
Lo cierto es que se contentan con muy poco y viven en condiciones muy estresantes. Tienen capacidad de sobrevivir en terrenos muy pobres. En el sureste no tenemos mucha cobertura vegetal, pero sí muchas plantas de este tipo que son nuestro patrimonio. Se puede hacer el chiste de tienes menos trabajo que un botánico en Murcia, pero en realidad hay mucho que hacer.
Ponga un ejemplo.
En Murcia hay muchos afloramientos en yesos, los poleos de los yesares: yo los llamo náufragos en las rocas. En muchos casos son los mejores geólogos del mundo, de cara a la minería algunas empresas han encontrado yeso. Son los Robinson Crusoe de la botánica. Son unas rastreadoras de afloramientos muy precisas. Otro ejemplo está en Estados Unidos: hay algunas plantas indicadoras de uranio.
¿Y pueden servir para descontaminar la Sierra Minera?
Hay algunas plantas que acumulan metales pesados, esto se llama fitorremediación. Pero es que está demostrado que algunas especies de eucalipto pueden acumular oro. Quién sabe si no podríamos buscar alternativas como plantar determinadas especies para que extrajeran los metales pesados del suelo. A eso se le llama fitominería y la literatura científica habla sobre ello.
También resisten la sequía.
Estas plantas son ultrarresistentes. Crecen con mucha paciencia, no son derrochadoras. Son importantísimas porque son los productores primarios, aunque no sean los mejores del mundo. Por modesto que sea su papel, son únicas.
¿Habría que plantarlas?
Me gusta mantener la naturaleza en su orden. Se podría hacer en las ciudades donde pretendemos tener espacios verdes. Tiene que ser xerojardinería y hay plantas que nos podrían ofrecer soluciones. Y si además forman parte de la flora autóctona, pues mucho mejor. No quiere decir que no haya que poner un ficus para que genere sombra. Pero en algunos parterres se podrían colocar plantas silvestres para que sean sumideros de carbono.
¿Serviría para luchar contra el cambio climático?
No lo plantearía como solución para luchar contra el cambio climático, pero sí que son capaces de llegar a ciertos límites.
La sequía ha afectado ya a más de 700.000 árboles en la Región.
Los botánicos tenemos la bonita costumbre de pasar mucho tiempo en el campo y lo que he visto en los tres últimos años no lo había visto nunca: esparto muerto masivamente. Estoy muy preocupado.
Su tono es alarmante.
Creo que la mayor parte de la sociedad concibe que la naturaleza es un globo que se está desinflando y que cuando esté a punto de perder todo el aire lo volveremos a inflar con mucho esfuerzo. Pero es que la naturaleza es un globo que se está inflando mucho y cuando reviente ya no habrá globo. Tenemos que entenderlo porque los sistemas en el caos son impredecibles.
Una situación límite.
Lo que está pasando no es normal. Veo cosas como que prosperan las garrapatas, nunca había visto tantas. Era casi inimaginable ver esparto muerto en bloque, no lo había visto nunca. Vivo pendiente de las lluvias, parezco agricultor. Las plantas tienen sus momentos y uno quiere verlas bonitas. Es fantástico ver las floraciones, pero es que llevo tres años sin ver eso.
No podemos hacer que llueva...
Me sorprende que no pasen cosas peores con lo poco que está lloviendo.
¿Qué hay que hacer?
Reducir la velocidad, pero es muy difícil porque tenemos un modelo económico que se basa en el crecimiento como la ocupación del territorio, que es algo que todo el mundo puede palpar. Es pura gula ocupando el territorio. No soy economista, pero es que todo se base en el crecimiento y no hay ‘plan b’ en la tierra. Lo de irnos a Marte, que muchas de estas plantas podrían tener hasta cierta utilidad… pero Marte no es un ‘plan b’. Algo hay que cambiar.
- Este bar de Murcia empezó sin mesas y ahora viene gente de toda España por sus míticos bocadillos: 'Muy buen precio
- La Región de Murcia amanece helada: termómetros bajo cero y un récord histórico en Caravaca
- Abren una lista extraordinaria en la Región para buscar docentes de cuatro especialidades
- A casi siete grados bajo cero: la Región de Murcia se congela y se prepara ante la llegada de la nieve
- No ha cumplido 2 años y esta cafetería de Murcia ya está junto a las 100 mejores del mundo: 'Es la mejor de España
- Alegría en 'Pasapalabra': se queda embarazada y pospone su participación
- Una multinacional abrirá su centro tecnológico en la Región y dará empleo a 400 personas en tres años
- Conduce un camión articulado de 40 toneladas en sentido contrario por una autovía de Cartagena