Los efectos de la sequía afectan ya a más de 700.000 árboles de la Región
La Consejería calcula que hay 622 zonas con problemas, lo que representa una superficie superior a las 20.000 hectáreas

La Administración invertirá seis millones en cuidar estos espacios. / L.O.
L.O.
De los 84 millones de árboles que hay en la Región de Murcia, más de 700.000 árboles están afectados en este momento por la sequía extrema. Estas son las cifras que maneja Medio Ambiente, que ha dispuesto unos 400 efectivos para luchar contra los efectos de esta situación, de los que 250 profesionales están integrados en las 24 Brigadas Forestales de la Comunidad Autónoma.
Esta es una de las medidas impulsadas por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor y anunciada ayer por el consejero Juan María Vázquez, acciones en las que este año se van a invertir 6 millones de euros. En esa cantidad se incluyen los 998.446 euros reorientados del Fondo de Mejoras que establece la Ley de Montes para la adaptación de masas forestales y montes públicos al cambio climático y la sequía.
Los miembros de las Brigadas Forestales tendrán como prioridad controlar los daños y plagas en entornos estratégicos, priorizando a las áreas afectadas por perforadores, debido a que tienen más riesgo de extenderse, para lo que se destinarán 3 millones de euros. Además, se sumarán 30 efectivos para tareas de selvicultura a través de la empresa pública Tragsa y una inversión de 1,5 millones con fondos europeos Feader.
Tres ejes de trabajo
Vázquez precisó que la hoja de ruta para afrontar una sequía «sin precedentes en los últimos 63 años», se centra en tres ejes: anticipar las decisiones ante situaciones críticas, al tiempo que se genera un inventario exhaustivo de las zonas afectadas y en riesgo; uso de sistemas de teledetección y digitalización, sistemas que están activos en 47 parcelas de seguimiento de las masas forestales; y un trabajo de campo más activo, con actuaciones de silvicultura por parte de más de 270 efectivos que trabajan in situ para garantizar la salubridad de la masa forestal. A ellos se suma el personal de la Consejería encargado de la coordinación y seguimiento de los trabajos, con lo que en total se movilizan más de 400 efectivos.
El consejero de Medio Ambiente de la Región de Murcia informó de que los primeros síntomas de afección por sequía en las masas forestales se detectaron en enero de este año y se han identificado 622 zonas afectadas, que suman 20.000 hectáreas, lo que supone el 6,5% de las más de 308.000 que componen la superficie forestal arbolada de la Comunidad Autónoma.
Las zonas del territorio de la Región en las que más incide el cambio climático y la sequía en estos momentos son la franja costera, la zona prelitoral y el Valle del Segura, que han sido identificadas gracias a los indicadores de sequía y el seguimiento por satélite que efectúa la Consejería de Medio Ambiente.
Vázquez destacó que, «a pesar de que estos periodos son cíclicos, la actual sequía que afrontamos es, según los expertos y técnicos, la más grave desde 1994, y se ha acentuado por los efectos del cambio climático». Por ello, el titular de Medio Ambiente expresó la preocupación de su departamento «porque el daño ocasionado puede ser mayor al de los últimos ciclos de ausencia de precipitaciones y elevadas temperaturas».
El consejero exigió al resto de administraciones públicas a que «se impliquen a la hora de afrontar esta situación de emergencia climática», y añadió que «para afrontar el reto de proteger nuestro patrimonio natural necesitamos la colaboración estatal y europea, ya que la sequía y la desertificación son un problema ambiental global, complejo y preocupante que representa una amenaza significativa para todos».
De cara al futuro, hay diseñado un conjunto de acciones de información trimestral de la evolución de la situación, actuaciones de adaptación de las masas forestales al cambio climático y a los efectos de la sequía y ayudas al aprovechamiento de la biomasa y gestión de los espacios privados.
La sequía extraordinaria también afecta a las comunidades vecinas de Andalucía y Valencia.
Los datos del último año hidrológico apuntan a precipitaciones de 137 litros por metro cuadrado, «lo que supone un 57 por ciento de precipitaciones por debajo de lo normal, e incluso en algunas zonas esta cantidad es muy inferior y similar a la que reciben anualmente en algunas zonas desérticas», explicó Vázquez.
«Hemos identificado el problema, somos muy conscientes de su envergadura y estamos tomando medidas», resumió el titular de Medio Ambiente, quien consideró que «la ausencia de lluvias suficientes y eficientes, así como el ascenso de la temperatura media están afectando a la humedad del suelo, una variable de las dependen la flora y las masas arbóreas afectadas por el estrés hídrico».
Las actuaciones de silvicultura se financian mediante el Fondo de Mejoras (998.446 euros). Así, una primera partida de 536.191 euros se repartirá entre ocho municipios (Jumilla, Fortuna, Lorca, Abarán, Calasparra, Mazarrón, Cehegín y Blanca) y los restantes 462.25 se distribuyen entre el conjunto de montes públicos de la Región, que ocupan terrenos en un tercio de sus municipios (15).
- Veinte heridos al estrellarse y volcar un autobús del Imserso en Murcia
- Un jubilado que iba en el autobús siniestrado en Murcia: 'Unos a otros nos hemos ayudado a desabrocharnos los cinturones
- Hallan en el agua el cadáver del desaparecido en el río Segura en Murcia
- Un murciano, entre los 50 mejores médicos de la medicina privada en España
- La lluvia deja más de un centenar de incidencias y nueve atrapados en sus coches en una rambla de Águilas
- Tres muertos en un accidente múltiple provocado por un kamikaze en Caravaca de la Cruz
- Este es el tiempo que hará en la Región de Murcia para este Día del Padre
- Este es el estado de los embalses de la Cuenca del Segura