El SMS publica los tres primeros protocolos para la prescripción enfermera
Los documentos, que adaptan las indicaciones del Ministerio, recogen la guía para indicar fármacos para heridas, quemaduras y ostomías

Enfermera preparando fármacos. / L.O.
El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha publicado los tres primeros protocolos para la prescripción enfermera en la Región de Murcia. Los protocolos para heridas y úlceras, quemaduras y ostomías han sido los primeros documentos que la Sanidad murciana ha adaptado respecto a las guías del Ministerio de Sanidad para que las enfermeras puedan indicar medicamentos y productos sanitarios a los pacientes que las necesiten.
De esta forma, Murcia da el primer paso para adaptarse a la normativa nacional y respalda la labor de las enfermeras que desarrollan su trabajo en la Región dentro de estos ámbitos con la publicación de los tres primeros protocolos. Hasta el momento, el Ministerio de Sanidad ha publicado cerca de una decena de guías, que cada autonomía debe adaptar. Estos son: Heridas; Hipertensión y Diabetes; Quemaduras; Ostomías; Anticoagulación Oral; Fiebre; Uso de Anestésicos Locales; Deshabituación Tabáquica; e Infección de tracto urinario inferior en mujeres adultas.
Para la elaboración de estos documentos, el SMS los remitió a diferentes colegios profesionales y asociaciones de profesionales sanitarios para que realizaran las aportaciones oportunas, ya que el objetivo del SMS ha sido alcanzar el consenso de estas indicaciones. "Con ellos se mejora la atención sanitaria, ya que se dota de mayor capacidad resolutiva a la enfermería, siempre dentro de sus competencias profesionales, y se agiliza la atención a los pacientes".
La gerente del Servicio Murciano de Salud, Isabel Ayala, asegura que "con la publicación de estos protocolos conseguiremos mayor agilidad y eficiencia en el seguimiento de los pacientes crónicos con patologías recogidas en estas guías".
El Real Decreto (RD) 954/2015, de 23 de octubre regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de estos profesionales.
Acreditación de 11.000 enfermeros en 2023
Para la puesta en marcha y cumplimiento de esta normativa, el Servicio Murciano de Salud inició el procedimiento de acreditación al personal de Enfermería como requisito previo y necesario para el pleno desarrollo de sus actuaciones.
Así, en enero de 2023 publicó en el Borm el listado de los más de 11.000 enfermeros acreditados en la Región para poder indicar medicamentos. Estos se dividían en dos listas: 10.547 enfermeros de cuidados generales, a los que se sumaban otros 621 enfermeros de cuidados especializados. Todos ellos, con al menos un año de experiencia en el sistema sanitario público a 31 de diciembre de 2022. La base de datos de estos profesionales se actualiza semestralmente para extender la autorización al acceso a todos los profesionales enfermeros con la experiencia profesional necesaria.
A partir de ese momento inciió un programa piloto en el Área IV de Salud-Noroeste para los enfermeros de Atención Primaria, con el fin de hacerlo extensivo al resto de enfermeros de todas las áreas sanitarias de la Región.
Desde 2023 todo el personal de enfermería acreditado puede y viene indicando, usando y autorizando de forma autónoma medicamentos no sujetos a prescripción médica y productos sanitarios de uso humano relacionados con su ejercicio profesional. Ello representa claras ventajas para el sistema sanitario, como el respaldo legal de los profesionales, el desarrollo de sus competencias y una mayor agilidad y eficiencia a la hora de atender las necesidades de los pacientes.
El Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia ha mostrado este lunes su satisfacción por la publicación de estos primeros protocolos e insta a la Consejería de Salud a seguir avanzando con el resto de guías ministeriales que ya existen. "Esto supondrá un gran beneficio para los usuarios de la sanidad en la Región de Murcia", insiste la presidenta de los enfermeros, Amelia Corominas.
Recelos entre los médicos
La última de las guías publicadas por el Ministerio de Sanidad para la prescripción enfermera ha despertado recelos entre los médicos, quienes han decidido recurrir este documento para el tratamiento de infecciones urinarias en mujeres.
El pasado mes de agosto, Sanidad publicaba la novena guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras, en este caso la dedicada al tratamiento de las infecciones urinarias en mujeres adultas. A esta le habían precedido ocho más, la primera de ellas en octubre de 2020 para el tratamiento de heridas, seguida de otras de hipertensión y diabetes, quemaduras, anticoagulación oral o fiebre. Cuando parecía que se había logrado el consenso necesario, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos ha recurrido el último paso dado por el departamento de la ministra Mónica García.
- El ADN confirma que los restos humanos hallados en Sierra Espuña son del desaparecido Alberto de Casas Nuevas
- Alerta amarilla por fuertes tormentas este viernes por la tarde en la Región
- Capturado tras liarse a tiros y sembrar el pánico con su escopeta por las calles de El Algar
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- El Bando de la Huerta no es un carnaval': prohibidas las gafas de sol, la música moderna y el pelo suelto en mujeres
- Llega a Murcia el día de la Cerveza 'Infinita': 'tu vaso siempre lleno' con menú incluido a este precio por persona
- Este es el estado de las reservas de los pantanos de la cuenca del Segura
- Esta es la casa que la madre de Letizia Ortiz, Paloma Rocasolano, ha comprado en Murcia capital