Agua

Regantes y agricultores piden un préstamo del Tajo para paliar los recortes por la sequía

Reclaman voluntad política para derivar recursos hídricos a la cuenca del Segura

Los miembros de la Comisión Permanente de la Sequía, reunidos este martes.

Los miembros de la Comisión Permanente de la Sequía, reunidos este martes. / CHS

«En la cabecera del Tajo hay agua suficiente para hacernos un préstamo, igual que la cuenca le ha hecho otras veces préstamos al Trasvase y creo que, en el año hidrológico 2025, ha llegado el momento de que nos ayuden a nosotros», expresó a La Opinión el presidente de Fecoam, Santiago Martínez, después de conocer los nuevos recortes a los regadíos que se acordaron en la Comisión Permanente de la Sequía de este miércoles, convocada por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

Con las nuevas normas, los porcentajes de reducciones en vigor para los derechos concesionales de los aprovechamientos de aguas del sistema de los ríos Segura, Mundo y Quípar, y que son del 35 % en los regadíos tradicionales y del 50% en los no tradicionales, pasarán al 42% y el 57%, respectivamente.

Ante estas restricciones, el responsable agrario afirmó que, si no se atiende esta llamada de socorro, se van a ver perjudicadas muchas plantaciones de arbolado y «no se van a poder sacar las cosechas de frutales y de hortalizas adelante en la gran mayoría de parcelas».

Por estos motivos, insistió en que la solución pasa por un préstamo del Trasvase de «150 o 200 hectómetros cúbicos». La otra herramienta que tiene la CHS, recordó, son los pozos de sequía y «apenas sirven para aliviar un poco la reducción de caudales». 

Por su lado, Diego Frutos, el presidente de la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia, también se mostró esperanzado con la idea de recibir agua.

«Si hubiera, de alguna manera, voluntad política, hoy en día la cuenca del Tajo, su cabecera está en una situación óptima porque tiene mucha agua, por lo que se podrían derivar recursos hídricos para echarle una mano a la cuenca del Segura, pero claro, eso ya está en otras manos, no está en la nuestras».

Con respecto a la petición de la CHS de no llevar a cabo los cultivos de invierno, aseguró que «no se le puede decir a nadie en la huerta que no plante, pero hay que hacerlos sabedores de la situación».

En general, Frutos afirmó con resignación que «es imposible poder regar medianamente con normalidad» con los recursos propuestos para el nuevo año hidrológico y apuntó que, en una situación tan compleja, hay que llevar a cabo una gestión óptima de los recursos disponibles.

«Soy consciente de que eso es pedir demasiado porque repartir miseria es muy complicado. Nuestra última esperanza es que llueva», aseguró.

De momento, el órgano de cuenca está poniendo en marcha todos los mecanismos posibles para asegurar el abastecimiento de agua a la agricultura, como son los pozos de sequía en el acuífero del Sinclinal de Calasparra, que ya está funcionando. Además, está esperando la declaración de impacto ambiental favorable para poner en marcha los pozos de la vega Media y Baja, que ya están revisándolos y poniéndolos en condiciones, «a la espera de que se publique en el BOE», explicó el presidente de la CHS, Mario Urrea.

Después de la reunión de la Comisión, Urrea afirmó que la propuesta de restricciones había sido «consensuada mayoritariamente debido a la situación crítica que atraviesa la cuenca del Segura debido al descenso de las precipitaciones, lo que ha motivado, a su vez, una bajada muy importante de las cantidades almacenadas en los embalses de cabecera».

Una balsa de riego en Alhama de Murcia

Una balsa de riego en Alhama de Murcia / Solete Slow Photo

El estado de los embalses

Estas peticiones llegan en mitad de un ligero repunte de los recursos hídricos que almacenan los embalses de la cuenca del Segura, que esta semana se sitúan al 17% de su capacidad.

Así, las reservas llegan a los 189 hectómetros cúbicos, uno más que en el último registro. 

En la actualidad, el embalse de La Pedrera es el que acumula más agua de toda la cuenca, con 48 hectómetros cúbicos (20% de su capacidad), seguido de El Cenajo, con 45 (10%).

A continuación, figuran Talave, con 18 hectómetros cúbicos (54%), Camarillas y Fuensanta, con 14 cada uno (40% y 7%), y Puentes, con 10 (42%).

Tracking Pixel Contents