Medio ambiente
El plan regional de conservación del lince ibérico se demora 30 años
Ecologistas en Acción denuncia la demora de una propuesta que llega cuando el animal ha bajado un nivel en su categoría de amenaza

Un lince ibérico durante su suelta en las Tierras Altas de Lorca / Solete Slow Photo
Después de colaborar durante más de un año en el desarrollo de un plan nacional para la conservación del lince ibérico, el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, ha asegurado que es el momento «de avanzar en nuestro documento propio, en nuestro plan de recuperación y conservación ». De esta forma, da un paso adelante en un proyecto que se ha hecho esperar 30 años, desde que se planteó su necesidad por primera vez.
Las declaraciones de Vázquez, que planteó este martes en la inauguración de la jornada ‘Territorio Lince, sobre la conservación y el Plan de Recuperación de la especie en la Región, muestran la voluntad de crear un plan regional que llega cuando el lince ha bajado un escalón en su categoría de amenaza, de «en peligro» a «vulnerable».
De momento, existe un Proyecto de decreto de desarrollo del plan de recuperación, que se encuentra en consulta previa, aunque no hay ningún programa disponible, solo una breve memoria donde se expone que la ley de Fauna Silvestre de la Región de Murcia de 1995 establecía la necesidad de redactar un Plan de Recuperación para las especies catalogadas «en peligro de extinción». Han pasado casi tres décadas desde entonces y el proyecto regional empieza a dar sus primeros pasos.
«Hace 30 años que se debería haber aprobado el plan, pero, a día de hoy, aunque hay muchos anuncios, el documento del plan no está en ningún lado. O sea, que seguimos sin tenerlo. Así que no podemos decir eso de que llega tarde, pero llega», dijo a La Opinión el portavoz de Ecologistas en Acción, Rubén Vives.
Vives explicó que los pasos para la elaboración de un documento así son distintos: «Primero se elabora el plan completo y se saca a exposición pública. Y ya todo el mundo puede presentar alegaciones. Después, se lleva el plan al Consejo Asesor de Medio Ambiente, se lleva al Consejo Económico Social, al Consejo Jurídico, se lleva a todos los sitios. Y, por último, se aprueba».
Por su parte, Vázquez defendió que, en los últimos años, los esfuerzos se han concentrado en seguir la hoja de ruta estatal y colaborar con otras comunidades autónomas, como son Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha, lo que ha calificado como imprescindible por la gran movilidad geográfica del lince.
«Lo que hemos hecho ha sido formar parte de un programa que tiene su estrategia, que tiene sus planes, que además es muy estricto, de recuperación y de conservación. Esto es lo que hemos hecho durante los últimos 10 años, además de la reintroducción de ejemplares en los dos últimos años», añadió.
Asimismo, apuntó que esto no implica que no hayan seguido un documento estratégico y que todos los territorios que han participado en su elaboración lo consideran como propio. Aunque es precisamente la peculiaridad de cada uno lo que hace necesario que tengan un proyecto propio, subrayó Vives.
«Las comunidades autónomas hacen su plan de recuperación o conservación. Y la suma de los planes hace el plan de recuperación a nivel estatal. El proyecto del Ministerio se elabora con unos conocimientos concretos y en un momento dado, pero eso puede cambiar, como es el caso de la Región, donde, por ejemplo, se instalaron linces en la frontera con Jumilla».
Piden un «poco de paciencia para ver más resultados en la Región»
En el encuentro de este martes ha tenido una relevancia especial el coordinador nacional del proyecto europeo Life Lynxconnect, Francisco Javier Salcedo, que ha pedido un «poco de paciencia para ver más resultados en la Región», recordando que ya hace 11 años que se inició la búsqueda de territorios para la reintroducción del animal en el marco de la iniciativa Iberlince, aunque solo hace dos que se inició la reintroducción.
«El objetivo es que al final del proyecto haya cinco hembras territoriales y se están dando los pasos para llegar a ese objetivo. El consolidar un área con un número suficiente de territoriales lleva bastante más tiempo», aclaró Salcedo.
Más mortalidad al principio
Además, el experto puntualizó que la ratio entre los ejemplares liberados, 18 en total, y fallecidos o abatidos, 7, es totalmente normal, apuntando que al principio la mortalidad siempre es más alta.
«Hasta que no se consigue crear un núcleo, que sería el germen de esa área de reintroducción, lo normal es que los animales se muevan muchísimo. Y cuando hacen estos desplazamientos están sujetos a muchas más amenazas que un animal territorial», resaltó.
El coordinador aprovechó también para ensalzar los avances que se han llevado a cabo hasta el momento: «Estamos contentos no solamente con el trabajo, sino con la implicación y con el esfuerzo que está haciendo la Región de Murcia».
- Aviso por tormentas y granizo mañana en la Región de Murcia
- Oficial: llega el nuevo registro horario y las empresas tienen que entregar a los trabajadores un recibo con las horas extra
- Fallece una niña de dos años por una descarga eléctrica en una atracción de feria en Alquerías
- Miles de personas disfrutan del Festival Aéreo de San Javier que celebra los 40 años de la Patrulla Águila
- Consulta la programación del festival aéreo de este fin de semana en San Javier
- En directo: Jimbee-ElPozo, tercer partido de semifinales
- Cerdán medió para echar a Pedro Saura del Ministerio de Transportes por poner trabas a sus maniobras
- Felipe VI se pone en San Javier a los mandos del avión Pilatus, con el que se formará Leonor