Economía
La cesta de la compra ha subido en la Región el triple que los sueldos
Los precios de los alimentos se han encarecido un 31,4% en tres años y medio, mientras que los salarios se han incrementado un 11,6%

Puesto de frutas y verduras en el mercado de Santa Florentina de Cartagena. / L.O.
La cesta de la compra ha subido en los últimos tres años y medio casi el triple que los sueldos. Los productos de alimentación se han encarecido un 31,4% desde el año anterior a la invasión de Ucrania, que desencadenó una crisis energética y disparó los precios de productos de mayor consumo, como el pan o los cereales. Con el paso de los años se han normalizado las subidas e incluso se olvida que cada repunte en los precios que marcan las cadenas de supermercados se computa sobre los incrementos de años anteriores, que solo en 2016 llegaron al 16,6%, según los datos del INE. La presidenta de Thader Consumo, Juana Pérez, asegura que mientras que las empresas de la distribución engordaban sus beneficios, los consumidores han ido reduciendo sus compras y han cambiado sus hábitos. «En vez de llevarse un kilo de tomates o de fruta, ahora compran por piezas», afirma.
El próximo 30 de septiembre acaba la rebaja del IVA aplicada por el Gobierno a los productos de alimentación de mayor consumo, entre los cuales se incluye el aceite de oliva, que en el último año ha sido uno de los que más subían.
El precio del aceite virgen extra ha llegado a multiplicarse por tres, a pesar de que se trata de un producto de temporada, que las grandes cadenas tenían almacenado desde que acabó la campaña de recolección y no han tenido que comprarlo más caro.
El IVA del aceite de oliva está rebajado al 0% hasta finales de septiembre para tratar de compensar su elevado precio.
Según el acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros el pasado mes de junio, a partir del 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre de 2024, el tipo del 0% de los alimentos básicos (incluido el aceite de oliva) se situará en el 2%, y el del 5% de los aceites de semillas y las pastas alimenticias pasará al 7,5%.
La presidenta de Thader Consumo advierte de que la recuperación del IVA que se producirá al llegar octubre puede dar lugar a nuevas subidas de precios.
Recuerda que, según «los últimos datos de la Región, los beneficios de las empresas de distribución han aumentado un 10% o un 12%».
Entre los productos que más han subido de precio figuran también el azúcar y los huevos.
Juana Pérez asegura que el encarecimiento de los productos de alimentación ha dado lugar a «un cambio de hábitos de consumo», que lleva a las familias «a comprar menos» e incluso a «comprar la fruta por piezas».
El intento de gastar menos dinero en cada visita al supermercado lleva también a «a adquirir mucha comida rápida, dado que los productos frescos son más caros, mientras que el consumo de carne se limita al pollo y al cerdo».
Por otra parte, ha aumentado la demanda de pescado congelado, en detrimento del producto fresco, que resulta menos asequible.
La presidenta de Thader advierte de que «el mensaje publicitario para enganchar a los clientes es el del ahorro. Es el único reclamo que utilizan los supermercados para captar la atención del cliente, mientras que hace unos años daban otros» tratando de diferenciarse de la competencia.
Mientras tanto, los agricultores se han movilizado este año para quejarse de la caída de la rentabilidad que ha originado en el campo el aumento de los costes de la energía y de los suministros, mientras que las administraciones endurecían la burocracia y las exigencias que deben cumplir las explotaciones. No obstante, se ha producido una mejora en los precios en origen de algunos productos, como la patata.
Por otra parte, según los datos que ofrece el Ministerio de Trabajo, los convenios colectivos firmados en los últimos tres años y siete meses suman un incremento medio del 11,6%, gracias al repunte extraordinario que se ha producido en 2023, porque en los ejercicios anteriores las subidas salariales pactadas resultaban irrisorias en comparación con los precios. Así en 2021 el incremento salarial se redujo al 1,12%, mientras que en 2022 se alcanzó el 2,45%.
Los convenios firmados hasta el mes de julio contemplan una subida cercana al 3%. Aunque se han producido acuerdos muy generosos en algunos sectores que contemplan elevadas subidas, como ocurrió en la hostelería y el comercio, los trabajadores que cobran por encima del salario mínimo han pasado mucho tiempo con los sueldos congelados.
Si la cesta de la compra ha subido por encima del 31% en tres años y medio según los datos del INE, salir a comer fuera también resulta mucho más caro. En 2023 los precios de los bares y restaurantes subieron un 5,3% en la Región y un año antes se incrementaron un 7,6%. En lo que va de año se ha producido otro repunte del 4,1%, lo que eleva la subida acumulada en dos años y medio al 17%.
Estos incrementos pueden explicar en parte la conclusión que la patronal regional de hostelería HoyTú hace de la campaña turística del verano que acaba de terminar: han venido más turistas, pero se han gastado menos dinero que en años anteriores.
- Trae el camión de EEUU a Murcia para pasar la ITV y toda España se queja de lo mismo: 'A nosotros nos multan por llevar dos luces
- Este es el restaurante de La Manga donde comieron Ayuso, López Miras y Arroyo: 'El sitio es espectacular
- Cáncer de ano: el tumor que puede confundirse con hemorroides y afecta a mayores de 50 años
- Encuentran con vida al hombre desaparecido en las márgenes del río Segura en Murcia
- Ikea arrasa con el zapatero corredero que es perfecto para la entrada de casa
- Una fuerte tromba de agua sorprende en diferentes zonas de Murcia
- Este murciano necesita un 13,8 en la PAU para entrar a la universidad y así es su reacción al ver las notas: 'Perdón por vivir en el mismo planeta que tú
- Investigan si la descarga eléctrica 'en cadena' que mató a la niña en la feria fue por la toma de tierra: 'Quedó pegada a la valla