Salud

Los menores de edad de la Región, cada vez más enganchados al vapeo

Profesionales sanitarios alertan de que los jóvenes de entre 14 y 18 años consumen cuatro veces más cigarrillos electrónicos que la media

Los especialistas se muestran preocupados por la moda del vapeo, que cada vez cala más entre los jóvenes y menores de edad. |

Los especialistas se muestran preocupados por la moda del vapeo, que cada vez cala más entre los jóvenes y menores de edad. | / Iván Urquizar

Ana García

Ana García

Médicos de familia, pediatras y especialistas hospitalarios se muestran especialmente preocupados por la moda del vapeo entre la población más joven. Creen que el consumo de cigarrillos electrónicos se ha banalizado entre niños y adolescentes, siendo ésta la puerta de entrada para el tabaco convencional.

Por ello, en la Semana Sin Humo que se acaba de celebrar gracias al trabajo de la Sociedad de Médicos de Familia, los facultativos llaman la atención sobre el consumo de los váper, ya que el 6,6% de los jóvenes de entre 14 y 18 vapea y en el grupo de 19 y 24 años lo hace el 6,2%, cuando la media de vapeo en todas las edades es de un 1,5%. Con estas cifras se observa que los menores consumen cuatro veces más cigarrillos electrónicos que la media, «cuando no deberían ni poder comprarlos», insisten.

Además, el 45% de los adolescentes y jóvenes que vapean también fuman cigarrillos convencionales, un comportamiento conocido como consumo dual, lo que indica que el váper no sustituye al cigarrillo convencional y que, en muchos casos, aumenta el riesgo de consumir este producto.

La médico de familia Sara Cascón, que a su vez es coordinadora de la XXV Semana Sin Humo, destaca la preocupación que sienten ante esta realidad, ya que «la nicotina es una droga muy adictiva de la que cuesta mucho salir y algunos jóvenes están todavía en desarrollo».

El tabaco en cifras

6,6% menores vapean

El 6,6% de los menores de entre 14 y 18 años vapean, cuando la media es del 1,5%.

45% consumo dual

El 45% de los menores que vapean también consumen cigarrillos normales.

94,3% sanciones

El 94,3% está a favor de que se sancione tirar colillas al suelo.

80% cáncer pulmón

En el 80% de los casos de cáncer de pulmón está detrás el consumo de tabaco.

855 cánceres de pulmón

En este caso, señala que «sabemos que el cerebro de los adolescentes es especialmente vulnerable, pero también los pulmones y el sistema inmune, por lo que también está la consecuencia de que sus órganos no se desarrollen normalmente, lo que va a conllevar una pérdida de salud muy grande a lo largo de toda la vida».

El Observatorio de la AECC recoge que el pasado año se diagnosticaron en la Región de Murcia 7.968 casos de cáncer, siendo el de pulmón el cuarto con mayor número de diagnósticos con 855 nuevos pacientes, sólo por detrás del cáncer colorrectal (1.102 casos); de mama (1.025); y de próstata (943).

La incidencia ha ido creciendo de forma constante en los últimos años, pasando en una década de los 667 contabilizados en 2012 a los 855 del pasado ejercicio. Las previsiones futuras también muestran que las cifras seguirán aumentando hasta 2045, cuando tocarán techo con 1.218 casos nuevos al año, momento en el que iniciará una muy ligera caída.

La AECC pone el acento en que a nivel nacional el tabaco es la primera causa de muerte evitable y está relacionado con más del 30% de los casos de cáncer. Además, está detrás de 63.000 muertes anuales, lo que significa que el tabaco provoca una muerte en España cada 10 minutos.

El propio consejero de Salud, Juan José Pedreño, afirma que «el tabaco es el responsable de más del 80 por ciento de los cánceres de pulmón, y el riego de padecer este tipo de cáncer en un fumador activo es 20 veces mayor que en no fumadores».

Por lo que el inicio precoz en el consumo de tabaco se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. De ahí la importancia de campañas de prevención como el programa Argos, desarrollado conjuntamente por las Consejerías de Salud y de Educación. Este programa de prevención de adicciones cuenta con unidades didácticas que abordan la prevención del consumo de tabaco y del cigarrillo electrónico en ESO, iniciativa que ha sido reconocida como buena práctica por el Sistema Nacional de Salud y por la Comisión Europea.

Colores como gancho

Para captar la atención de los menores, vapeadores y cigarrillos electrónicos usan como gancho imágenes y colores llamativos, tal y como informa la pediatra Carmen Fidalgo, que a su vez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.

«No solamente hay vapeadores con forma de personajes conocidos de cómic o de dibujos animados, es que algunos están hechos de tal manera que se confunden con material escolar. Tienen forma de subrayadores, sacapuntas… no hace falta ser muy perspicaz para pensar que esto está hecho para atraer a los menores, desde edades tempranas, y también para que se camuflen a la vista de los educadores».

Reto: Lograr en 2030 la primera generación libre de humo

En España, el consumo de tabaco causa 63.000 muertes anuales. Por este motivo, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) trabaja para conseguir en 2030 la primera generación libre de tabaco.

La Asociación Española Contra el Cáncer quiere señalar con preocupación que las nuevas formas de consumo, desde cigarrillos electrónicos a vapeadores, se están afianzando y arraigando entre los más jóvenes. En España, la edad de inicio del tabaquismo se sitúa en torno a los 13 -14 años, siendo el vapeador el producto más consumido.

«Estos datos inciden en la necesidad de regular la presencia del tabaco y los vapeadores en los espacios públicos tanto físicos como digitales, que son dos vías a través de las cuáles los jóvenes normalizan su consumo», insisten desde la AECC Región de Murcia.

Así, la Asociación Española Contra el Cáncer quiere impulsar que en 2030 la sociedad tenga la primera generación libre de tabaco. Para alcanzar esta meta es necesario el compromiso de diversos ámbitos sociales y la Asociación quiere encontrar aliados. Por ello quiere animar a instituciones, colegios e institutos a la adhesión al manifiesto ‘Alianza del Movimiento Sin Tabaco’.

En la Región de Murcia se ha leído este manifiesto en las puertas de la Asamblea Regional de Murcia esta misma semana, un acto que sirvió para reclamar la primera generación europea libre del humo del tabaco en el año 2030. La AECC ha cedido el protagonismo a jóvenes, representados por cinco alumnos del IES Rey Carlos III de Águilas: Hugo Carrasco, Pedro Valverde, Martina Ballesteros, Miguel Ángel Ballesteros y Alejandro Robles. Ellos fueron quienes dieron visibilidad a la problemática derivada del tabaco, los vapers y el resto de nuevos dispositivos y se posicionan como ejemplo de este futuro libre de tabaquismo. 

Tracking Pixel Contents