Comisiones Obreras y UGT agradecen la continuidad en el Gobierno de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a la que atribuyen una capacidad de negociación que ha hecho posible la subida del salario mínimo, los avances del diálogo social y las reformas del mercado laboral. Los dirigentes de ambos sindicatos confían en que el talante conciliador de Yolanda Díaz será clave también en la reforma del Estatuto de los Trabajadores y la reducción de la jornada laboral prevista en el acuerdo de investidura entre el PSOE y Sumar, que serán los principales caballos de batalla de la etapa que ahora comienza.

De la nueva ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la navarra Elma Saiz, que resulta desconocida para los líderes de CC OO y UGT en la Región, se espera que continúe la senda marcada por el acuerdo para la revalización de las pensiones con el IPC y que sea sensible a las reivindicaciones sobre la equiparación de los derechos y prestaciones de los trabajadores fijos discontinuos, que desde hace años tratan de conseguir un aumento en la cuantía de las bajas laborales.

Santiago Navarro y Antonio Jiménez, secretarios generales de Comisiones Obreras y UGT, respectivamente, coinciden en destacar la importancia que el contrato fijo discontinuo ha adquirido en la Región tras la reforma laboral, ya que ha obligado a las empresas de trabajo temporal (ETT) y a las compañías murcianas a sustituir gran parte de los puestos de trabajo temporales por fijos discontinuos.

Por eso consideran determinante que la vicepresidenta y la nueva ministra de Seguridad Social estén dispuestas a acabar con las zonas en sombra que mantiene esta figura contractual, aún lejos de las condiciones laborales que tiene el resto de contratos. Solo en el campo, los almacenes y las demás actividades tradicionales del sector agroalimentario se estima que hay más de 120.000 trabajadores con este tipo de contrato, que también se ha hecho extensible con la reforma laboral a sectores como el comercio y la hostelería.

Navarro considera urgente que se eliminen algunas de las trabas con las que tropiezan los trabajadores fijos discontinuos, como «el contrato a jornada completa que se exige a los inmigrantes extranjeros para que puedan traer a un familiar para que también trabaje».

Elma Saiz L.O.

También esperan de la nueva ministra de Seguridad Social que siga «la hoja de ruta» marcada para la revalorización de las pensiones y para la mejora de las prestaciones no contributivas más reducidas

La nueva ministra de Seguridad Social llega al Ministerio con experiencia en la empresa privada y una larga trayectoria institucional en Navarra, donde ha sido, además parlamentaria, delegada del Gobierno, consejera de Economía y Hacienda y portavoz del Gobierno foral.

Yolanda Díaz, que también era una desconocida en la política nacional cuando llegó al Gobierno de la mano de Pablo Iglesias, ha demostrado en la anterior legislatura su capacidad para conciliar las aspiraciones de los sindicatos y para mantener la conexión con la patronal incluso cuando desde el Gobierno se establecían medidas no acordadas con el empresariado, como las subidas del salario mínimo.

La defensa del diálogo social que han hecho las propias patronales de la Región y de España tras el anuncio de que el pacto de investidura entre el PSOE y Sumar incluía la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas en un plazo de dos años, considerada una ruptura de la concertación social existente hasta ahora, muestra un reconocimiento implícito de los empresarios a la buena sintonía que ha facilitado la vicepresidenta.

Los propios dirigentes de la CEOE han reconocido que el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva firmado en mayo, que contempla una subida salarial del 10% en tres años, ha sido un bálsamo contra la conflictividad laboral en un momento de efervescencia marcada por el bloqueo de un elevado número de convenios colectivos y la inflación provocada por crisis energética.

La reforma del Estatuto de los Trabajadores volverá a poner a prueba en esta legislatura la capacidad de la hija de un sindicalista gallego formada en la cultura del pacto para conseguir acuerdos difíciles. Antonio Jiménez recuerda que «la regulación actual data de 1980» y señala que «es el momento de reformular el Estatuto» para adaptarlo a las nuevas circunstancias del mercado laboral.

Santiago Navarro destaca «los buenos resultados que ha dado el diálogo social y las reformas aprobadas en esta legislatura».

Yolanda Díaz, conciliadora

Yolanda Díaz, que es hija de un sindicalista gallego y se ha educado en la cultura de la reivindicación y la negociación laboral de la Transición, ha logrado trasladar su bagaje personal a la mesa de negociación. Ha alcanzado acercamientos con los empresarios y los sindicatos que han hecho posibles grandes reformas.

Expectativas con Elma Saiz

Asume la cartera de la Seguridad Social en un momento de grave crisis migratoria, que exige una gran capacidad de diálogo para conseguir la cooperación de las comunidades autónomas en la reubicación de los inmigrantes llegados a Canarias. También llega en un momento de grandes reformas para evitar la discriminación en las prestaciones.