La comisaria de Políticas de Cohesión de la Unión Europea, Elisa Ferreira, que ha intervenido en la cumbre europea sobre los fondos de cohesión celebrada hoy en Murcia, ha mostrado su preocupación por la existencia de jóvenes sin empleo en la Región y de empresas que no encuentran trabajadores. "Es algo que merece una reflexión", ha dicho la comisaría.
La responsable de las políticas europeas destinadas a conseguir la equiparación entre las regiones ha destacado que Murcia no tiene los problemas de las zonas que se están despoblando, pero se encuentra con la paradoja de "tener personas disponibles y, al mismo tiempo, escasez de trabajadores en las empresas".
Ferreira, que asegura haber encontrado Murcia muy cambiada desde sus anteriores visitas a la Región, también se ha referido a la crisis del Mar Menor.
La comisaria, que es portuguesa, ha demostrado conocer muy bien los problemas que atraviesa la laguna salada y se ha referido a un observatorio del Mar Menor entre las iniciativas financiadas en la Región con fondos de cohesión.
"Espero que los problemas medioambientales se puedan resolver. Esperamos que cuando salgamos de la situación de emergencia, podemos volver a nuestra agenda", ha aseverado.
Ferreira ha defendido la búsqueda de soluciones innovadoras que "tengan en cuenta los aspectos medioambientales y la competitividad de las empresas", dando a entender la necesidad de buscar una fórmula para aunar la sostenibilidad y las actividades económicas.
También ha explicado que durante su visita va a conocer algunos de los proyectos ejecutados con fondos europeos. "Las inversiones con fondos de cohesión han cambiado radicalmente la Región y la ciudad", ha asegurado.
La comisaria de Políticas de Cohesión, que llegó el jueves a la capital, afirma haber encontrado una ciudad "más desarrollada, más moderna, más ecológica". La buena impresión que le han causado los cambios le han llevado a avanzar que tiene intención de regresar. "Voy a tener que volver a título personal", ha manifestado.
Según avanzó el alcalde de Murcia, José Ballesta, la Cárcel Vieja es una las visitas incluidas en el programa.
Ferreira se ha referido igualmente a la Alta Velocidad como uno de las infraestructuras financiadas con fondos europeos, que ha utilizado para viajar a la ciudad.
Entre la iniciativas empresariales que se han beneficiado de los fondos europeos ha aludido a la tecnología desarrollada por la compañía murciana NaviLens, que ha creado un sistema de señalización para ayudar a las personas con discapacidad visual a moverse en las ciudades y en los espacios públicos, como las estaciones.
La cumbre celebrada en Murcia ha estado centrada en el análisis de los programas para el reparto de los fondos de cohesión que aplicará la Unión Europea entre 2028 y 2034.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, no ha podido asistir porque el encuentro europeo celebrado en el Cuartel de Artillería ha coincido con la segunda votación del debate de investidura del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo.
La comisaria europea y la secretaria general de Fondos Europeos, Mercedes Caballero, que ha comparecido junto a Ferreira, han explicado que la UE tendrá que establecer en primer lugar los indicadores que se utilizarán para establecer las bases de la distribución de fondos tratando de ofrecer a las regiones europeas "un traje a medida".
El objetivo es facilitar la convergencia, teniendo en cuenta que no todas "tienen la misma talla".
Ferreira ha dado a entender, no obstante, que la responsabilidad en la ejecución de los fondos para alcanzar la convergencia corresponde a los gobiernos. Defiende que los fondos europeos han sido muy importantes para la Región y que el objetivo de las ayudas es que dejen de ser necesarias en el futuro.
La secretaria general de Fondos Europeos ha explicado que el debate en este momento está orientado a la búsqueda de los mecanismos de análisis y de indicadores capaces de reflejar la situación de las regiones para articular las medidas a aplicar entre 2028 y 2034.
Mercedes Caballero ha apuntado que en la cumbre de Murcia los ministros de los países de la Unión, los representantes de las instituciones y del Parlamento europeo "han intercambiado sus visiones" sobre el nuevo sistema que se aplicará a partir de 2027. "Comparten la visión de que las políticas de cohesión son un eje vertebrador".
También ha recordado que la Presidencia española ha encargado dos informes, uno al Comité de las Regiones y otro al Consejo Económico y Social, para conocer sus perspectivas.
La simplificación de la burocracia es otro de los objetivos a conseguir en la nueva etapa.
La cumbre sobre las políticas de cohesión es la segunda que se ha celebrado en Murcia esta semana. El jueves se reunieron en la capital los ministros de Exteriores que integran el Consejo de Asuntos Generales y representantes diplomáticos de los países de la Unión, que han hablado sobre las perspectivas de ampliar la Europa de los Veintisiete con la incoporación de una decena de países.
El Consejo de Asuntos Generales también ha trabajado en la preparación de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Granada el 6 de octubre.