Murcia será la capital de Europa desde este miércoles hasta el viernes. Los ministros de Exteriores y de Hacienda de los 27 Estados miembros de la Unión Europea se reunirán en la capital de la Región con motivo de la Presidencia de España, que está al frente de las instituciones de la Unión durante el segundo semestre de este año. La capital acogerá dos cumbres informales de ministros en las que no se tomarán decisiones, sino que tendrán carácter deliberante.
Los titulares de Exteriores tratarán sobre la solicitud de incorporación de Bosnia y Herzegovina a la Unión y de la posible ampliación de la UE hasta 36 Estados. Los responsables de las arcas públicas abordarán los criterios a seguir en la gestión de los fondos europeos de cohesión (Fondo de Desarrollo Regional y Fondo Social Europeo, entre otros) para el periodo 2028-2034, que han tenido especial incidencia en el desarrollo de regiones como Murcia.
Los encuentros se celebrarán en el antiguo Cuartel de Artillería de la calle Cartagena de la capital y en el Palacio del Almudí, que será el escenario de las dos cenas de gala ofrecidas por los anfitriones a los ministros de los Veintisiete.
El miércoles asistirán los de Exteriores, encabezados por Juan Manuel Albares, y el jueves los de Hacienda, con María Jesús Montero.
Los participantes también visitarán el Ayuntamiento de Murcia, donde serán recibidos por el alcalde, José Ballesta. Igualmente, realizarán un recorrido por el centro histórico de la ciudad.
La cumbre arrancará el miércoles por la tarde con un seminario de expertos sobre los retos comunitarios, que contará con la participación de Josip Brkic, viceministro de Asuntos Exteriores de Bosnia y Herzegovina, candidato a la adhesión a la UE. Ese país solicitó la adhesión en febrero de 2016 y obtuvo el estatuto de país candidato en diciembre de 2022, a condición de que tomara las medidas recomendadas para reforzar el Estado de Derecho, la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada, la gestión de la migración y los derechos fundamentales.
El jueves se celebrará la reunión ministerial de Asuntos Generales a partir de las 9.00 horas. Los titulares de Exteriores se centrarán en debatir la preparación de una futura UE con hasta 36 Estados miembros, nueve más que en la actualidad. En la reunión de Murcia los ministros se dividirán en tres grupos de trabajo: uno dedicado al impacto de la ampliación, otro sobre la integración gradual y un tercero sobre cuestiones institucionales que habrá que reformar ante la entrada de nuevos socios.
Tanto el debate interno como el externo sobre el aumento del número de estados miembros constituye «en gran medida» la base de la preparación de la nueva Agenda Estratégica de la UE, que será aprobada en 2024, bajo la Presidencia de Bélgica, según han informado fuentes ministeriales.
Fondos de Cohesión
La cumbre sobre política de cohesión prevista para el jueves reunirá a los ministros de Hacienda en un encuentro organizado bajo el título 'Hacia una política de cohesión 2.0'. Entre los retos propuestos figura la reducción de las cargas burocráticas y la convergencia de las regiones europeas que no son capaces de mantener el ritmo de sus vecinas en renta per cápita, productividad y empleo, debido a las denominadas «trampas de desarrollo»..
También tratarán sobre los cambios demográficos que están provocando una mayor concentración en las ciudades. Uno de los objetivos de los países miembros es conseguir que la política de cohesión responda a las necesidades concretas de cada región cuando finalice el marco financiero plurianual 2021-2027.
Tras la experiencia en la gestión del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, impulsado a raíz de la pandemia del coronavirus, los Veintisiete se plantean los efectos de los cambios demográficos, el menor número de trabajadores activos o el impacto diferenciado de las transiciones ecológica y digital, lo que lleva a que se generen nuevos desequilibrios demográficos. España ha solicitado al Comité de las Regiones y al Comité Económico y Social Europeo la elaboración de dos informes, que serán presentados junto con la postura de la Comisión, del Parlamento y del resto de delegaciones del Consejo durante la reunión en Murcia.
Asisten los comisarios de Vecindad y de Relaciones Interinstitucionales
Dos comisarios europeos formarán parte de la delegación de la Unión Europea que viajará a Murcia a partir de este miércoles, junto con una representación del Parlamento Europeo y de otras instituciones comunitarias.
Además de los ministros de los Veintisiete Estados que integran la Unión Europea y de los altos cargos del Gobierno español que ejercerán como anfitriones, estarán en Murcia el comisario europeo de Vecindad y Ampliación, Olivér Varhelyi, y el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo de Relaciones Interinstitucionales y Prospectiva, Marôs Sefcovic.
El Consejo de Asuntos Generales que reunirá en Murcia a los responsables de Asuntos Exteriores de los Veintisiete países miembros también estará dedicado a preparar el Consejo Europeo Informal del 5 de octubre en Granada, en el que los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea mantendrán también una nueva reunión de la Conferencia Política Europea.
Las conclusiones que alcancen los ministros de Exteriores serán presentadas ante el Consejo de Asuntos Generales que tendrá lugar el próximo 30 de noviembre en Bruselas. La última reunión del Consejo se celebró el pasado 19 de septiembre y trató, entre otras cuestiones, acerca de la solicitud de España de modificar el reglamento lingüístico de la UE para incluir el catalán, el euskera y el gallego entre las lenguas oficiales. El Consejo no llegó a tomar una decisión y decidió seguir trabajando en la solicitud, que ha tropezado con la resistencia de Suecia.