La deuda de la Región alcanzaba los 7.450 euros por habitante en 2022, que equivalen al 32,3% del Producto Interior Bruto (PIB) autonómico, el cuarto porcentaje más alto tras el de Valencia (44,5%), Castilla-La Mancha (33,7%) y Cataluña (33,5% ), según un informe que el BBVA Research hecho público este lunes. El informe recuerda que en 2015 la deuda de la Administración regional se reducía 5.191,9 euros por habitante, que representaban el 26,7% del PIB, lo que supone 5,6 puntos porcentuales menos. La deuda a la que toca cada murciano ha aumentado en 2.258 euros en estos siete años.

Sin embargo, desde que empezaron a repuntar los intereses bancarios, la deuda de la Región, que rondaba los 11.500 millones en el segundo trimestre, apenas si ha aumentado. En contrapartida, el déficit se ha disparado y alcanzaba en junio el 1,59%, equivalente a los 600 millones de euros.

El endeudamiento medio de las comunidades autónomas está en el 23,9%. Navarra (14,1%), Canarias (13,8 %), País Vasco (13,7%) y Madrid (13,5 %) son las comunidades con una ratio menor.

Las comunidades más endeudadas (Cataluña y la Comunidad Valenciana) triplican el nivel de deuda per capita de las menos endeudadas, según se recoge en el informe, en el que se añade que cuando el análisis se hace en términos de PIB, las diferencias son mayores y, además, aparecen en el grupo de mayor riesgo regiones como Murcia y Castilla-La Mancha, que tienen un menor nivel de PIB.

El BBVA señala que, además, las regiones con mayor carga financiera y mayor volumen de deuda son, «persistentemente», las que menos ahorran, «perpetuando el problema y la heterogeneidad regional».

Algunas de las comunidades más endeudadas, como Murcia, Castilla-La Mancha o la Comunidad Valenciana en menor medida, tienen una estructura de gasto más rígida, con un peso del gasto de funcionamiento por encima de la media. Asimismo, algunas comunidades como Madrid, Cataluña o Murcia mantienen niveles muy reducidos de gasto de capital, lo que supone que apenas invierten.

La Región es la tercera comunidad que más dinero debe, aunque el dinero del FLA le ha abaratado los intereses

Indica el informe publicado este lunes que las crisis de los últimos quince años se han saldado con un fuerte incremento del endeudamiento autonómico y han condicionado también su estructura y, concretamente, que el deterioro del saldo fiscal durante la crisis financiera fue el principal causante del incremento de la deuda autonómica entre 2008 y 2022. También, que el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) se ha convertido en el principal instrumento de financiación de los gobiernos regionales y representa casi el 59 % del total de la deuda.

El FLA, precisa, permitió el acceso a la financiación en un momento de cierre de los mercados y, además, a unas condiciones muy favorables. Añade que, de no haber podido contar con esta vía de financiación con intereses bajos, las comunidades habrían tenido que asumir un coste promedio adicional de más de un punto porcentual, lo que habría situado la deuda dos puntos del PIB por encima del nivel registrado en 2022.