El fiscal superior de la Región de Murcia, José Luis Díaz Manzanera, mostró su preocupación este jueves por el aumento de los delitos de menores contra la libertad sexual. Díaz Manzanera, que explicó que estos delitos cometidos por menores hacia menores han pasado de 19 a 52 en un año, «eso es más del 100%. Todo esto se está produciendo sobre el tema del acoso sexual a través de las redes sociales y también hemos observado un incremento en las agresiones sexuales que requieren contacto físico». Apuntó que, al igual que la criminalidad se ha incrementado en los delitos contra los extranjeros y la trata de seres humanos y la explotación de extranjeros en el ámbito laboral, también ha ocurrido lo mismo con los delitos contra la libertad sexual, cuando los autores son menores que tienen entre 14 y 18 años.

«Son datos preocupantes y estamos trabajando no solo para perseguirlos, sino para buscar mecanismos para prevenir y mejorar este tipo de situaciones, que vienen derivadas del aumento del uso de las tecnologías», dijo sobre estos últimos delitos.

Además, señaló que el incremento se debe al aumento en el uso de las nuevas tecnologías y el uso de la Inteligencia Artificial; «la delincuencia se anticipa siempre a la actuación de los poderes públicos», indicó, aunque sí considera que «hay mecanismos legales para hacer frente a estos delitos», aunque considera que, «posiblemente habrá que mejorar la normativa».

Asimismo el Ministerio Público registró 709 procedimientos por tráfico de drogas en la Región de Murcia durante el año 2022, un 3,67% menos con respecto a los 736 contabilizados en 2021, según refleja la Memoria de la Fiscalía General del Estado (FGE). En este sentido, la Región registró 430 procedimientos de esta índole en 2018; 573 en 2019 y 475 en 2020.

La Memoria refleja que el número de procedimientos por tráfico de drogas sigue incrementándose anualmente a nivel nacional y pasa de los 18.923 de 2019, 19.996 en 2020, 20.890 en 2021 a 21.740 en 2022, un 4,07% más que el año anterior.

El crecimiento se refleja en un mayor número de casos en la mayoría de las provincias, aunque algunas de las que tradicionalmente sufren más el narcotráfico, han reducido su estadística.

El incremento o disminución depende de circunstancias múltiples y diversas, lo que dificulta la extracción de conclusiones generales, pero sí llama la atención el aumento de causas en provincias de interior como Cuenca o Soria, aunque no sea especialmente preocupante en número debido a la reducida cifra de partida, tal y como señala la Memoria.

Los porcentajes de crecimiento sí son relevantes cuando se refieren a provincias que cuentan tradicionalmente con mayor incidencia, y entre las que sobresale el aumento de causas un 56,75% en Baleares o Gran Canaria con un 38,36%.