El sistema universitario vuelve poco a poco a registrar las cifras previas a la pandemia. El coronavirus trastocó todos los ámbitos de estudio en marzo de 2020 alterando clases, evaluaciones e incluso calificaciones. El colectivo estudiantil fue el que más sufrió los efectos colaterales de la pandemia con la suspensión de clases entonces por el confinamiento y la adaptación a pasos agigantados de la enseñanza al mundo digital. Todo esto conllevó una flexibilización en los requisitos para promocionar de curso, que terminó generando una burbuja de aprobados y graduados en la ESO y Bachillerato que casi rozaba el 100%.

El ámbito universitario no fue un actor ajeno. Las instituciones regionales recibían más solicitudes para estudiar en sus grados y los estudiantes lograban sacar adelante más créditos. Ahora, ese escenario alcista se está terminando y las universidades vuelven a tener unas estadísticas cercanas a los años anteriores del coronavirus. Sin embargo, un dato se ha mostrado rebelde en toda esta tendencia: las notas medias que han logrado tanto la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y la UCAM llegaron durante el curso 2021/2022 a su máximo histórico.

Nunca antes, desde que hay registros, las tres universidades habían conseguido tan buenas notas pese a que el porcentaje de créditos aprobados por los alumnos frente a los que se matricularon ha caído. La UMU obtuvo un 7,42 hace un año, la UPCT un 6,94 y la UCAM revalidó su tope hasta ahora con un 7,39, nota que mantiene desde 2020. Pese a ello, la Región de Murcia está entre las últimas con mejor expediente académico, por detrás de Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria y Castilla-La Mancha, a lo que se suma la pérdida de algunos puestos en el ranking nacional tras ser sobrepasada por otras autonomías como Cataluña.

El pinchazo

Los últimos datos del Ministerio de Universidades relativos al curso 2021/2022 muestran que los universitarios murcianos aprobaron tres de cada cuatro créditos en los que se matricularon ese año. La Comunidad está a la cola en esta estadística pero por encima de territorios como Galicia o Andalucía. El dato llamativo, y que explica el pinchazo de la burbuja de aprobados, es que la tasa de rendimiento ha caído en Murcia más de ocho puntos con respecto al curso de la pandemia, y ha retomado la senda de cursos anteriores (en torno al 76% desde 2016).

El desempeño académico ya venía de sufrir un bajón hace dos cursos, cuando las clases eran semipresenciales y hubo restricciones por el coronavirus. Esta tasa fue superior en 2022 en la UCAM (78,91%), frente a la UMU (77,68%) y la UPCT (58,40), una comparativa que viene a destacar el departamento de Joan Subirats, que incide en que el rendimiento «continúa siendo superior» en las universidades privadas.

Tasa de abandono

Universidades menciona el rendimiento como uno de los factores que puede influir en el abandono de los estudios universitarios. Que miles de alumnos de cada promoción planten la carrera no solo puede resultar un drama personal para los afectados, sino que también tiene efectos en las arcas públicas. El Gobierno regional condiciona la financiación autonómica de la UMU y la UPCT a las medidas que toman para reducir la tasa de abandono.

Los últimos datos disponibles son del mismo año de la pandemia, cuando el porcentaje cayó en picado hasta el 14,14%, cinco puntos menos que en 2019. La Politécnica es donde más estudiantes cortan su relación con la universidad el primer año (21,75%) si prefieren estudiar, por ejemplo, una FP, o cambiar de carrera si continúan en la institución.

En la Región, el gasto por alumno asciende 6.498 euros cada curso, mientras que las universidades reciben por transferencias corrientes y de capital desde la Comunidad un total de 5.808 euros por cada estudiante, la quinta cifra más baja entre todas las autonomías. Pese a que el abandono disminuyó ese año, más de 4.500 jóvenes dejaron la carrera el primer curso, lo que traducido supone un desembolso de la financiación regional de en torno a 25 millones, una cifra que se busca reducir a toda costa.

Profesores e Industriales, el perfil de estudiante con mejor rendimiento

Profesores e ingenieros en Organización Industrial son los perfiles de estudiantes que mejores rendimientos tienen en sus carreras, donde llegan a aprobar casi todos los créditos en los que se matriculan en un curso. La Universidad de Murcia tiene entre sus títulos de enseñanza y enfermería a los alumnos que mayores aprobados consiguen, superando el 90% de créditos superados. Medicina, así como otros grados sanitarios y científicos, superan el 80% en esta tasa de rendimiento junto a otras carreras relacionadas con la Comunicación o el Trabajo Social. En la parte baja de la tabla, ADE, Derecho y Economía están en el podium de las titulaciones que peor rendimiento logran sus matriculados, con un porcentaje que va desde el 52,6% al 61%. En la Politécnica, mecánicos, arquitectos o especialistas en electrónica industrial lograron las mejores tasas durante el curso 2021/2022, donde la mayoría de ingeniarías están en el tramo de entre 60 y el 50% de créditos superados. Turismo es otro de los títulos que destaca por sus buenos resultados. El título que se lo pone más difícil a sus alumnos es el de Ingeniería de la Edificación, donde sólo el 42% de créditos acaban con un aprobado. Cuatro grados de la UPCT no alcanzan el 50%.