La Región de Murcia se ha consolidado como una de las comunidades autónomas 'exportadoras' de energía eléctrica, al producir 11.653 gigavatio-hora (GWh) en los doce meses del 2022, frente a los 9.097 GWh que demandó de la red eléctrica durante ese periodo, según recoge la comercializadora Unieléctrica de los últimos datos de Red Eléctrica Española (REE).

La comunidad autónoma se afianza en el octavo puesto del ránking nacional de regiones con 'superávit' eléctrico, después de que en el 2021 casi estuviera en equilibrio la generación respecto a la demanda, un 99,1%.

Las cifras desvelan que Extremadura lidera tanto en términos absolutos, como porcentualmente, la lista de las comunidades 'exportadoras' de electricidad, con solo 4.840 GWh demandados frente a una producción de 26.247 GWh, más de un 440,06%, y en ascenso al aumentar la potencia instalada de renovables --es ya la principal autonomía en fotovoltaica--, aunque su principal generación siga siendo la nuclear, en la central de Almaraz.

En segundo lugar se encuentra Castilla-La Mancha, que produjo 13.868 GWh más de los 11.638 GWh que demandó en esos doce meses. Castilla-La Mancha, incluso arrebató a Castilla y León en 2022 el segundo puesto en producción de electricidad total, a pesar de que sigue disparado el aumento de potencia instalada de renovables en esta otra comunidad autónoma que ya se consolida como la primera en 'electricidad verde'. También Aragón superó como 'exportadora' eléctrica a Castilla y León con 10.160 GWh de generación sobre los 10.228 GWh que demandó.

En términos absolutos, Galicia ocupa el quinto puesto al producir en los doce meses del pasado año 8.887 GWh más de los 13.359 GWh que consumió; aunque proporcionalmente Navarra, en el sexto puesto absoluto, estaría encima al generar un 82% más de los 5.048 GWh demandados en 2023.

Asturias sigue en la lista de comunidades 'exportadoras' con 3.545 GWh producidos más que los 8.842 GWh demandados, gracias al fuerte peso de las centrales de ciclo combinado y de carbón. La octava comunidad 'exportadora' en términos absolutos es Murcia, también por el papel de la generación de ciclo combinado, produjo 2.555 GWh más que los 9.097 GWh que demandó. Esta fuente del ciclo combinado también es la base del 'superávit' de Islas Baleares, con 2.491 GWh por encima de los 6.040 GWh consumidos.

La lista la cierra, en décimo lugar, La Rioja en términos absolutos con 716 GWh por encima de los 1.605 GWh consumidos, aunque proporcionalmente estaría mucho más arriba, en un sexto puesto, al haber generado un 44,61% más de lo que consumió.

Con el equilibrio exacto entre los producido y lo consumido se encuentran, por sus singulares condiciones geográficas y su sistema eléctrico y singular legislación al respecto, Ceuta (195 GWh), Melilla (196 GWh) e Islas Canarias, con 8.531 GWh generados, los mismos que se demandaron en 2022.

Las comunidades importadoras

En el lado contrario, la comunidad autónoma más importadora de electricidad es con mucha diferencia Madrid, en cuyo territorio solo se produce el 3,41% de la electricidad que necesitó a lo largo del pasado año. Concretamente, 937,85 GWh de producción, frente a los 27.490 GWh demandados.

Sin embargo, el grueso de las comunidades autónomas 'deficitarias' en electricidad tienen en común su enorme población y gran producción, pero con una demanda notablemente mayor, estando detrás de Madrid en términos absolutos la Comunidad Valenciana, que pese a disponer de una central nuclear generó 8.189 GWh menos (un 30,19%) que los que consumió en 2022: un total de 27.126 GWh.

Le sigue el País Vasco, produciendo 5.858 GWh menos que los 15.232 GWh que demandó en esos doce meses (un 38,45% menos). Cataluña, sería la cuarta comunidad 'importadora' de electricidad, 3.331 GWh de diferencia y pese a ser la primera comunidad en generación eléctrica (más de la mitad procedente de energía nuclear) con 44.976 GWh.

Un caso similar a Cataluña es Andalucía, penúltima comunidad autónoma 'deficitaria' pese a ser la segunda en generación, con 2.616 GWh por debajo de su demanda de 38.967 GWh. Capítulo aparte por su relativamente moderado territorio y población es Cantabria, que cierra la lista de comunidades 'importadoras' de electricidad con 2.145 GWh de 'déficit' frente a su demanda, de 3.629 GWh.