Combinación asfixiante la que acecha a la Comunidad murciana. A la asfixiante sensación de bochorno se suma el polvo en suspensión procedente del Sahara, que afectará a la calidad del aire en la mayor parte del Mediterráneo occidental, también en la Región de Murcia, donde se prevé que las altas concentraciones de partículas en superficie afecten a la población. Además de reducir la visibilidad y dar lugar a la calima, el polvo mineral en suspensión puede tener repercusiones en la salud, más aún con la alerta roja que se espera para este miércoles.

Todo en un día en el que el mercurio ha estado a más de cuarenta, las terrazas de los bares se ven vacías porque no se puede respirar y quienes se ven obligados a salir a la calle optan por llevar con ellos un abanico o una sombrilla, para intentar protegerse en la medida de lo posible. El astro rey parece no dar tregua y hace daño. Las temperaturas que se esperan para este miércoles, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) son 26 grados de mínima y 35 de máxima en Cartagena; 24 de mínima y 43 de máxima en Caravaca de la Cruz; 27 de mínima y 45 de máxima en Lorca; 25 de mínima y 43 de máxima en Yecla; y 26 de mínima y 43 de máxima en la capital de la Región.

Una mujer, abanico en mano, este martes sentada en una escalera de la Gran Vía de Murcia. Juan Carlos Caval

Este miércoles, las comarcas con alerta roja por temperaturas extremas entre la una y las ocho de la tarde serán la Vega del Segura, el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas. En dichas localidades se prevé que se puedan alcanzar los 46 grados. Por su parte, el Altiplano y el Noroeste mantienen la alerta naranja en condiciones muy similares a las de este martes, de una a ocho de la tarde. Las zonas del Campo de Cartagena y Mazarrón seguirán en nivel amarillo.

Con este panorama, desde las administraciones públicas y entidades como Cruz Roja insisten en los consejos de cada año: hay que beber mucha agua, proteger especialmente a mayores y bebés y obviar toda actividad física no imprescindible, sobre todo en horas centrales del día.

Fuera el modelo 'plazas duras'

Ecologistas en Acción, por otro lado, sugería este martes una serie de medidas concretas para paliar el efecto isla de calor en Murcia ciudad. Por ejemplo, aconseja poner en marcha una "red de refugios climáticos en jardines, patios y espacios libres de edificación de propiedad municipal". "Los infrautilizados patios y salones de actos de colegios públicos son un buen ejemplo: en estos lugares se acogería temporalmente a ciudadanos y familias sin capacidad de refrigeración en sus hogares para evitar los peores efectos sobre su salud", explican.

Los ecologistas ponen el acento en la importancia de revisar el estado de los árboles (evitando la tala) y de limpiar solares y descampados "para mejorar sus funciones ecosistémicas". Asimismo, quieren "abandonar el modelo de plazas duras, como Belluga y Plaza Europa, para priorizar la presencia de áreas naturalizadas".

Volviendo al episodio de transporte de polvo sahariano, comenzó el pasado fin de semana y está previsto que se desplace a través del Mediterráneo hacia el sur de Europa en los próximos días, según el Servicio de Vigilancia Atmosférica del sistema satelital europeo Copernicus (CAMS).

Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología apuntan a que el polvo en suspensión asociado a la masa de aire african el miércoles se irá retirando, aunque todavía afectará al extremo oriental peninsular y Baleares.

En Canarias, no habrá concentraciones significativas de polvo en suspensión, aunque no se descarta que el miércoles pueda haber calima en las islas orientales.

Mala calidad del aire

Según las observaciones de Copernicus, las concentraciones de partículas (PM10) en superficie en el Mediterráneo occidental aumentarán debido al polvo entrante, afectando negativamente a la calidad del aire, principalmente en España. También alcanzarán Córcega, Cerdeña, el sureste de Francia y el norte de Italia.

En las regiones más afectadas, se prevé que las PM10 superen el umbral de exposición media en 24 horas de 50 µg/m3 para este tipo de contaminante establecido en las normas europeas de calidad del aire. Los niveles máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) están en una media diaria de 45 µg/m3.

El transporte de polvo sobre España coincide con la segunda ola de calor del verano, y que el CAMS prevé que alcance su punto álgido en la primera mitad de esta semana.

"En contraste con algunos de los episodios ocurridos en el Mediterráneo a principios de año, nuestras previsiones muestran concentraciones más elevadas de partículas en la superficie y en las capas altas de la atmósfera", ha advertido Mark Parrington, científico jefe del CAMS.

Además, las observaciones del CAMS muestran el desarrollo de un importante transporte de polvo sahariano a través del Océano Atlántico en julio.

Las previsiones para los próximos días muestran que los vientos de calima transportarán un grueso penacho de polvo a través de las Islas Canarias los días 12 y 13 de julio y a través del Atlántico.

La Región será el centro de pruebas para prevenir incendios forestales

La Región de Murcia se convierte durante los tres días en un centro de pruebas de prevención de incendios forestales en los espacios naturales. Un pelotón de la Unidad Militar de Emergencias (UME) de Valencia, integrado por 20 militares con un vehículo ligero, tres autobombas y un camión, se ejercitará en el Parque Regional de Sierra Espuña junto a los técnicos, agentes medioambientales y brigadas forestales de AlhaComo en ocasiones anteriores, el Tercer Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM III) de la UME, cuya sede está en Bétera (Valencia), llevará a cabo un ejercicio de reconocimiento y posicionamiento para recabar información en la lucha contra incendios forestales, a la vez que profundizará en el conocimiento del territorio y experiencias de los dispositivos de lucha contra incendios desplegados en la zona.

El radio de acción del BIEM III lo conforman Valencia, la Región y Albacete. Sus capacidades son la lucha contra los incendios, las inundaciones, las nevadas y otros fenómenos, así como seísmos y deslizamientos del terreno. Las capacidades especiales son rescate subacuático, rescate especializado en grandes nevadas, búsqueda y rescate urbano, intervención en espacios confinados y rescate desde helicóptero.