La Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad, más conocida como EBAU, realizará entre este lunes y hasta mañana miércoles un total de 45.238 exámenes en la Región de Murcia. Esta cifra sólo la supera la selectividad del año de la covid, el 2020, con algo más de mil pruebas por encima del dato de este curso. Este aumento en el número de pruebas se viene produciendo desde hace algo más de una década, paralelo al crecimiento de alumnos que se presentan a la EBAU. En la convocatoria de junio serán 7.601 alumnos de segundo de Bachillerato quienes se enfrenten a estos exámenes que decidirán su futuro, un 2,3% más que el pasado año. 

Las opciones para escoger una materia de modalidad de la que examinarse estos días y hasta cuatro optativas para subir nota (sólo contará las dos mejores calificaciones) son variadas pero condicionadas por la rama escogida en Bachiller. Sin embargo, estas elecciones han permitido ver qué preferencias han tenido los alumnos en los últimos diez años. Matemáticas es, sin duda, la asignatura a la que más alumnos se han enfrentado fuera de las materias tradicionales y obligatorias (Lengua Castellana y Literatura, Historia de España e Inglés). 

En la Prueba de Acceso a la Universidad (antigua PAU) de 2012, un total de 1.500 personas se examinaron de Matemáticas, mientras que en la convocatoria actual lo harán 4.267 estudiantes (171,7% más). Esta materia es, desde que la selectividad evolucionó a la EBAU, una materia obligatoria para los alumnos de la rama de Ciencias, de ahí que su incremento se disparase a partir de 2017, cuando se cambiaron la reglas del acceso a la universidad con el actual modelo (pasó de 1.740 a superar la barrera de los 3.000). 

Exámenes este martes

Los alumnos se enfrentarán este martes a las materias de modalidad, como Matemáticas, Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, Latín y Fundamentos del Arte. Por la tarde, la EBAU continuará con Dibujo Técnico, Historia de la Filosofía, Física e Historia del Arte. 

Matemáticas aplicadas a la Ciencias Sociales también despunta con hasta 3.080 estudiantes este curso, casi mil más desde que comenzó la EBAU (es la materia de modalidad para la fase general) y un incremento de un 67% desde hace una década. La estructura de los exámenes actuales, modificada a raíz de la pandemia, provocó un terremoto estadístico con fuerte incremento de alumnos examinados en algunas materia, como Química. Esta asignatura reúne este curso a casi 3.000 alumnos cuando en 2012 estaba por debajo de los 2.000. 

Dibujo Técnico incrementa el porcentaje de alumnos un 56% en la última década, hasta superar este año el millar de estudiantes que se presentan (1.051). Diseño, otra materia pensada para carreras de ingeniería, suma 151 jóvenes este curso, con mejores cifras que en ediciones pasadas.  

Economía ha crecido con solvencia desde que entró en juego la EBAU, con medio millar de personas más (2.184 exámenes este 2023). A Biología le ocurre lo mismo, que gana más alumnos con respecto al año pasado (hay 2.106 estudiantes este curso), aunque la cifra se mantiene por debajo de los exámenes de 2019 y 2020. Cultura Audiovisual, nacida con la anterior ley educativa, casi duplica el número de estudiantes que se presentan para mejorar nota (de 600 pasa a 1.187). Física también logra su segunda mejor cifra en la última década. 

¿Qué asignaturas bajan?

Entre las materias que no logran atraer el interés de más alumnos para la fase optativa, por ejemplo, estarían Historia del Arte, que ha pasado de examinar a mil alumnos en 2016 a sólo 128 este mes de junio. Latín, pese a ser obligatoria para los que cursaron Humanidades, registra la peor cifra desde 2012, con 644 exámenes contabilizados para este año frente a 929 del inicio de la EBAU hace seis ediciones. El examen de Griego tampoco obtiene un dato positivo, ya que anota también el peor dato de la serie histórica y pierde la mitad de los estudiantes que se examinaban hace unos años. 

El caso de Historia de la Filosofía es particular. Desde que dejara de aparecer en la selectividad como una alternativa a escoger entre esta materia o Historia de España, el descenso de estudiantes que se examinan de esta materia no ha dejado de caer, y este año llega a la cifra de 1.117 pruebas que se realizarán, aunque anota un ligero incremento con respecto a los dos últimos años.