La innovación está presente en nuestro día a día. La competitividad entre los diferentes «actores» del mercado de producción conlleva una mejora continua de estas labores de innovación cuyo principal objetivo es satisfacer las necesidades de unos consumidores que se involucran cada vez más en este proceso.
Compartir las innovaciones es compartir su preocupación por el futuro, la necesidad de optimizar los recursos y avanzar en el estado de bienestar, y precisamente para tratar esta innovación compartida entre productores y consumidores, la Federación Murciana de Asociaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, Thader Consumo, organizó el pasado miércoles la XIII Jornada de Consumo en colaboración con Mercadona, el diario La Opinión de Murcia, el Ayuntamiento de Murcia y la CARM.
«Desde Thader Consumo tratamos de dar un paso al frente en nuestra labor diaria de información y formación al consumidor»
Celebrada en las instalaciones del Consejo Económico Social, fue inaugurada por Juana Pérez, presidenta de la Federación Thader Consumo; José Antonio Cobacho, presidente del Consejo Económico Social; y María del Valle Miguélez, consejera de Empresa, Economía Social y Autónomos de la CARM.
«El gran reto en el mercado globalizado es desarrollar productos que sean diferentes y respondan a las necesidades reales del consumidor»
Compartir las innovaciones es compartir su preocupación por el futuro, la necesidad de optimizar los recursos y avanzar en el estado de bienestar, y precisamente para tratar esta innovación compartida entre productores y consumidores, la Federación Murciana de Asociaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, Thader Consumo, organizó el pasado miércoles la XIII Jornada de Consumo en colaboración con Mercadona, el diario La Opinión de Murcia, el Ayuntamiento de Murcia y la CARM.
Tras la inauguración se desarrolló la ponencia ‘I+D+i: la importancia de la innovación para la mejora de la sociedad’, presentada por Ana Belén Martínez, directora regional de relaciones Externas de Mercadona, e impartida por Lola Ojados, directora técnica de los Servicios de Apoyo a la Investigación de la UPCT, que dio paso acto seguido a la mesa redonda ‘El valor de la innovación’, moderada por la redactora jefa de La Opinión Lola García, y en la que participaron Sonia Moreno, directora general de Consumo y Artesanía de la CARM; Esther Piornos, responsable provincial de Relaciones Externas de Mercadona; y Marta Ortuño, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales en Francisco Aragón.
«Es necesario que desde las administraciones públicas se tomen las medidas necesarias para ayudar en el día a día del consumidor»
Desde la administración pública regional se destacó que se trabaja para tomar las medidas necesarias para ayudar en el día a día del consumidor, ya sea paliando el endeudamiento familiar, favoreciendo el comercio o promoviendo el ecodiseño. «Reivindicamos el valor de la artesanía, ese carácter de reciclaje y reutilización, Por eso, en consonancia con la nueva normativa europea para combatir el desperdicio alimentario en vigor desde el pasado 1 de enero, hemos impulsado la campaña ‘take away’ para fomentar el consumo responsable», afirma Sonia Moreno, quien también resaltó el alto nivel de las empresas de innovación en la Región, y el paso adelante del comercio tras la pandemia, que pese afrontar diferentes retos vieron la necesidad de digitalizarse para sobrevivir.
«Para tener éxito en la implantación del I+D+i en el ámbito productivo debemos reducir la distancia entre quien produce y quien consume»
Por su parte, Esther Piornos afirmó que para Mercadona el «jefe» (como internamente llaman a los consumidores) son el pilar fundamental de sus acciones, tomando todas las decisiones en torno a ellos y alimentándose de los inputs que les trasladan. «La innovación es un valor esencial para Mercadona, algo que tenemos interiorizado en nuestro modelo empresarial. Detectamos las necesidades que nos trasladan los «jefes», y junto con nuestros proveedores innovamos en productos, también mejorando los ya existentes, no solo creando unos nuevos», explicó Esther Piornos, responsable provincial de Relaciones Externas de Mercadona.
«Nos planteamos la innovación a futuro garantizando siempre la seguridad alimentaria y la calidad contundente en nuestros productos»
La innovación de la compañía valenciana no solo llega a los productos, sino que está presente en los procesos (nuevas tiendas eficientes y transporte sostenible), ámbito social (colaboración con asociaciones de colectivos vulnerables y donación de alimentos) e innovación abierta (en busca de empresas que garanticen una sostenibilidad en la cadena).
El trabajo en innovación de Mercadona va de la mano de consumidores y proveedores especializados, como Francisco Aragón, cuyo objetivo es la excelencia operacional, y para ello cuentan con la tecnología industrial más avanzada que les permite garantizar la máxima calidad y seguridad en todos los productos que fabrican. «El cuidado del medio ambiente ha formado parte del ADN de Francisco Aragón desde sus inicios. Hace tres años nos convertimos en la primera empresa de la industria química en España en conseguir el certificado AENOR de residuo cero, siendo capaces de revalorizar el 95% de los residuos que generamos», destacó Marta Ortuño, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales en Francisco Aragón, donde la innovación está presente también en el equipo de marketing, el de legislación o el de ingeniería.
«Trabajamos con una tecnología industrial que nos permite garantizar la máxima calidad y seguridad en todos los productos que fabricamos»
«Tratamos de mejorar día a día nuestros productos, añadiendo nuevos atributos y dando continuidad a desarrollos actuales. Visionamos y hacemos realidad el futuro de los productos que existen en el mercado a día de hoy, presentando continuamente nuevas versiones, para ir por delante de las necesidades del consumidor», añadió Ortuño.
La clausura de la XIII Jornada de Consumo corrió a cargo de Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidad e Investigación de la CARM, quien concluyó que «la innovación en el consumo llega en gran medida por parte del consumidor, que cada vez está más y mejor informado».
«El final de la cadena alimentaria no puede ser el vertedero, hay que fomentar el reciclaje para que el impacto en el medio ambiente sea el menor posible»
La importancia de la I+D+i para la mejora de la sociedad
El contexto actual hace necesaria una transformación digital de la industria para lo que es obligatorio alcanzar una producción inteligente cuyo fin último es dotar a todos los procesos productivos de una eficiencia y eficacia que se traduzca en una mejora del bienestar social. Gracias entre otras cosas al Internet de las Cosas (IoT), una red tecnológica colectiva de dispositivos que facilita la comunicación e intercambio de datos entre estos, la llamada industria 4.0 puede contar con una producción informatizada en la que todos los procesos están interconectados, lo que deriva en la implantación de un nuevo modelo organizativo.
Con el objetivo de destacar algunos aspectos del I+D+i, así como dar a conocer la importancia de la innovación para la mejora de la sociedad, la directora técnica de los Servicios de Apoyo a la Investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena desarrolló una ponencia durante la celebración de la XIII Jornada de Consumo. «Estamos inmersos en la 4ª revolución industrial, un hito que va marcar importantes cambios sociales y económicos», afirma Lola Ojados.
La mejora de la producción a través de conocimientos científicos en beneficio de la sociedad, buscando cambios que produzcan mejoras en productos, servicios y procesos, es el principal objetivo de la I+D+i, compuesta por una investigación que relaciona el conocimiento con fenómenos sociales y naturales; un desarrollo científico, tecnológico y económico que se tiene que traducir en un desarrollo humano que ligado al ámbito social y cultural; y una innovación que forma parte de nuestro ADN como una actitud constante de mejora. «El coste de la innovación siempre será menor que si optamos por no innovar. Nada tiene sentido si no ponemos en el centro del I+D+i a un consumidor que ahora juega un papel innovador gracias al uso de las nuevas tecnologías», explica Ojados.
Otro de los aspectos fundamentales de una I+D+i que demanda inversión es la relación con el cliente, que en los últimos tiempos se ha convertido en protagonista en el proceso de la creación del producto. Esta cocreación ha sido asumida por Mercadona, por ejemplo, como el camino a seguir para poder satisfacer las necesidades de sus clientes. El modelo de coinnovación impulsado por Mercadona detecta las necesidades de los clientes para buscar al proveedor especialista que haga el producto y posteriormente probarlo tanto en los centros de coinnovación como en las propias casas de los clientes y posteriormente, si el producto cumple sus expectativas, lanzarse al mercado. Este proceso conlleva un 82% de éxito en los productos lanzados por Mercadona.