Cerca de 400 alumnos de bachillerato se han dado cita en el Unistem Day 2023, un evento orientado a fomentar la investigación entre jóvenes de todo el mundo.
Esta iniciativa comenzó en 2009 en la Universidad de Bolonia y ha conseguido adherir a universidades e institutos de más de 15 países bajo el lema ‘Unidos por la Ciencia’, representando una oportunidad para introducir a los estudiantes en el campo de la innovación.
En la edición de 2023, celebrada en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, dieron la bienvenida a los asistentes la vicerrectora de Ciencias de la Salud y Servicios a la comunidad universitaria, Paloma Sobrado Calvo; el consejero de Sanidad de la Región de Murcia, Juan José Pedreño; la directora de la FFIS/IMIB-CARM, Fuensanta Martínez Lozano; el coordinador de la Red Española de Terapias Avanzadas, José María Moraleda Jiménez; y el director general de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano, Jesús Cañavate.
Durante el Unistem Day se llevan a cabo conferencias, debates, proyección de películas y otras actividades recreativas para que los jóvenes puedan descubrir la investigación, teniendo en cuenta no sólo el contenido y los métodos científicos sino también el hecho de que la investigación es divertida.
Un día en el que se muestra la investigación académica de vanguardia, describiendo el desarrollo de los medicamentos de terapia avanzada, desde la investigación básica a la clínica, y su traslación en beneficio de los pacientes. Este día se completa, posteriormente, con visitas prácticas al laboratorio. De este modo, los jóvenes tienen la oportunidad de iniciarse en el conocimiento de la ciencia y de constatar su aplicación práctica.
En este sentido, los alumnos de la Región de Murcia pudieron adentrarse en esta jornada en el campo de las células madre a través de los estudios presentados por investigadores de la Red Española de Terapias Avanzadas del ISCIII (RICORS/TERAV). TERAV es una iniciativa que está compuesta por 32 grupos cuya coordinación se lleva a cabo desde Murcia y está gestionada por la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias (FFIS).
Las Terapias Avanzadas revolucionan la medicina
Las Terapias Avanzadas están revolucionando las bases de la medicina al postularse como una estrategia terapéutica para enfermedades que carecen de tratamiento eficaz. La terapia génica, la inmunoterapia con células CAR o la terapia celular somática están orientadas a ocuparse de las necesidades clínicas insatisfechas de pacientes con enfermedades congénitas y adquiridas, conocidas como ‘raras’, tales como las enfermedades monogénicas, el cáncer y las enfermedades inflamatorias/autoinmunes, por medio del desarrollo de Medicamentos de Terapia Avanzada (ATMP) que puedan ser transferidos a la sociedad una vez validados científicamente.
Los grupos de investigación básica y clínica del Hospital Virgen de la Arrixaca-IMIB y de la UMU vienen desarrollando importantes líneas de investigación en el campo de las Terapias Avanzadas, destacando las de trasplante de células madre hematopoyéticas y terapia celular con subpoblaciones de células T y NK, para tratamiento de neoplasias hematológicas y enfermedades autoinmunes; terapia celular y génica en hemofilia; estudios preclínicos y ensayos clínicos con células mononucleares de médula ósea y células madre mesenquimales estromales como tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, isquémicas, inflamatorias o de base autoinmune.
También se emplean células madre de diferentes fuentes, micropartículas y otros productos de ingeniería tisular en ensayos clínicos en enfermedades osteoarticulares y en Odontología. Según la información proporcionada por Red Española de Terapias Avanzadas del ISCIII (RICORS/TERAV), también se ha realizado por primera vez en el ser humano un ensayo clínico con células madre mesenquimales estromales modificadas mediante fucosilación enzimática en pacientes con osteoporosis en colaboración con el profesor Robert Sackstein de la Universidad de Florida. También se están desarrollando estudios preclínicos y ensayos clínicos con CAR-T cells.
Este trabajo, desarrollado durante años, ha posibilitado la acreditación de los hospitales Virgen de la Arrixaca y Morales Meseguer, sumándose la Región de Murcia a la red de centros designados para el uso de medicamentos CAR-T, que permitirá atender a pacientes tanto adultos como pediátricos con enfermedades graves como las leucemias, los linfomas y el mieloma.
Cabe destacar que el Hospital Virgen de la Arrixaca cuenta además con una Unidad de Producción Celular, autorizada por la AEMPs y regulada bajo estrictas normas de Buenas Prácticas de Fabricación que da soporte a los ensayos clínicos, facilitando por un lado la traslación de los avances en investigación preclínica y, por otro, el desarrollo de procesos y técnicas en las diferentes fases de los ATMPs para, finalmente, conseguir productos de máxima seguridad.