Las patronales HoyTú y Hostecar respiran aliviadas tras el acuerdo alcanzado con los sindicatos que permitirá firmar un nuevo convenio de hostelería por primera vez desde 2008, aunque sus presidentes, Jesús Jiménez y Francisco Garnero, respectivamente, reconocen que el pacto obliga a hacer «un gran esfuerzo» a los más de 7.500 bares y restaurantes de la Región, que ahora deben subir el sueldo a su plantilla.

Establece una subida del 14,6% sobre las tablas salariales pactadas en 2018 para este año y garantiza que las categorías con sueldos más bajos tendrán un incremento del 2% sobre el salario mínimo durante los tres años de vigencia del convenio. Para 2024 y 2025 contempla un aumento del 3%.

El presidente de la patronal regional de hostelería asegura que el acuerdo alcanzado en la sede de la Croem el pasado jueves contempla «la mayor subida salarial de la historia, con un aumento de casi un 21% en los próximos tres años». Cree que las categorías que no se han beneficiado de los aumentos del salario mínimo también salen muy beneficiadas. Reconoce que los empresarios han respirado con alivio al desaparecer la amenaza de la huelga convocada para el Viernes de Dolores en Cartagena y para el Día del Bando de la Huerta en Murcia.

«El esfuerzo de los empresarios comenzará este mismo mes de marzo, con una subida en los salarios del 14,6%. En los próximos días se redactará el nuevo texto de este convenio. Será uno de los más modernos y con mejores condiciones para los trabajadores y, por extensión, para todo el sector», destacó.

Jiménez agradece el esfuerzo realizado por la Oficina de Mediación Arbritraje, que lleva varios años mediando en la negociación para facilitar el acuerdo, y por el presidente de la Croem, José María Albarracín, que ha propiciado el desenlace reuniendo a ambas partes hasta que lograron ponerse de acuerdo.

«Finalmente se ha podido desbloquear el convenio de la hostelería, que venía arrastrándose desde hace varios años, tras múltiples reuniones que han mantenido las partes en la mesa de negociación. Podemos decir que se desbloquea un convenio vital para 35.000 trabajadores, pero también para las empresas que los emplean», manifestó Albarracín. Añadió que el desbloqueo «va a ser muy positivo para las empresas, para los trabajadores y para la Región de Murcia por la imagen que va a transmitir».

Por su parte, el presidente de Hostecar considera que el acuerdo permite la firma de «un convenio sostenible para ambas partes», aunque advierte de que «no es toda la solución». Garnero apunta que «los empresarios hemos hecho el esfuerzo y hemos llegado a un acuerdo en el convenio, pero ahora estamos en manos de la Comunidad. Le toca organizar campeonatos y eventos para traer turistas y conseguir que se arregle la situación del Mar Menor», demanda el representante de la patronal cartagenera.

También le pide al Gobierno regional que haga «lo que hace la Comunidad Valenciana o la Comunidad de Madrid».

La secretaria general de la Federación de Servicios de CC OO, Teresa Fuentes, recuerda que el acuerdo está precedido de «cuatro años de movilizaciones. Hemos conseguido que los trabajadores dejaran de perder poder adquisitivo y que se garantizara que tanto este año como los dos próximos van a cobrar por encima del salario mínimo interprofesional». Considera que va ayudar a que «la hostelería sea un sector atractivo para trabajar».

Para José Hernández Aparicio, secretario general de la Federación de Servicios, de UGT , «es un buen acuerdo, que ha costado lo indecible en horas de trabajo, de reuniones, de protestas, de comunicados de prensa y de llamadas de teléfono a todas horas». Añade que «negociar el convenio y terminar con el fraude en la hostelería son asuntos vitales para dignificar las condiciones de trabajo del sector».