El complemento a las bajas por enfermedad mantiene encallado el convenio de hostelería tras la nueva reunión que hoy han celebrado la patronal y los sindicatos. La representación empresarial ha acudido con una propuesta salarial que mejora en varios puntos la oferta presentada tras el verano, aunque fue tachada de engañosa por los representantes sindicales , dado que partía de las tablas salariales de 2018 e incluía las subidas del salario mínimo que se han producido desde entonces.
Según ha explicado la secretaria de la Federación de Servicios de CC OO, Teresa Fuentes, las patronales HoyTú y Hostecar han propuesto una subida salarial del 14,6% sobre los salarios establecidos hace cinco años. Fuentes calcula que si se descuentan los incrementos del salario mínimo que se han producido en este periodo la subida real puede rondar el 3%.
La oferta anterior contemplaba una subida del 11,5%, que según los sindicatos equivalía a un incremento real del 1,5% de los sueldos para algunas categorías. Por su parte, la patronal aseguraba que el incremento llegaba al 4% en algunos casos.
A juicio de Teresa Fuentes, la mejora salarial que han ofrecido los representantes empresariales abriría la posibilidad de llegar a un acuerdo, aunque afirma que los recortes en las bajas laborales no resultan aceptables para los sindicatos.
Para 2024 la patronal ofrece un repunte del 3%, mientras que para 2025 no contempla ninguna subida, lo que a juicio de CC OO y UGR «empeora» la oferta anterior.
Teresa Fuentes y el secretario general de la Federación de Servicios de UGT, José Hernández Aparicio, hicieron público un comunicado tras la reunión en el que señalan que las propuestas de la patronal «son las mismas, maquilladas para parecer otras, pero que encierran lo mismo: pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y precariedad laboral, subidas salariales que aparentan un incremento pero que el tiempo las deja en nada por la subida del salario mínimo y de la inflación y el ventajismo de dilatar la renovación».
UGT y CC OO señalan que aceptarían la subida del 11,5% sobre las tablas de 2018 con un incremento del 4% «que se añadiría una vez conocida la revisión del salario mínimo interprofesional». Para 2024 proponen un 3,5% y un 3% para 2025.
Recuerdan que el convenio de hostelería es «el más desfasado de la Región, si obviamos el de la flota de pesca de bajura, que está sin negociar desde 2007».
Según ha explicado la responsable de la Federación de Servicios de CC OO, los empresarios quieren dejar de pagar los tres primeros días de ausencia en las bajas por enfermedades comunes, lo que supondría "una pérdida de unos 100 euros".
Están dispuestos a pagar el complemento que permite a los trabajadores cobrar el cien por cien de su nómina entre el cuarto día y el decimosexto de la primera baja, "dejando sin ninguna cobertura las enfermedades de larga duración provocadas por la covid, una depresión o por un esguince", precisó.
La oferta empresarial también mantiene el cien por cien de la nómina en los casos de accidente laboral, enfermedad profesional y enfermedades graves.
CC OO y UGT y las patronales de la hostelería HoyTú y Hostecar han retomado hoy las negociaciones de un convenio que lleva quince años sin revisión y afecta en la Región a cerca de 40.000 trabajadores. Ambas partes volverán a reunirse el próximo 1 de febrero.
La convocatoria de la mesa negociadora se ha producido a raíz del acuerdo alcanzado la pasada semana para facilitar el desbloqueo de la negociación colectiva entre el presidente de la Croem, José María Albarracín, y los secretarios generales de CC OO y UGT, Santiago Navarro y Antonio Jiménez, respectivamente. Ha estado precedida además de varias protestas que se han celebrado el pasado mes de diciembre en Murcia y Cartagena.
El presidente de la Croem y los máximos responsables de CC OO y UGT coincidieron en que el convenio del comercio, que se firmó el pasado mes de diciembre, es el ejemplo a seguir para desbloquear la negociación.
Por su parte, Teresa Fuentes ha dicho antes de la reunión que la representación sindical "mantiene los mismos criterios en la mesa de negociación de la hostelería que planteó en la del convenio de comercio", firmado el pasado mes de diciembre, después de diez años sin revisión.
Fuentes se pregunta "por qué no es posible el acuerdo en la hostelería después de quince años" y apunta que las empresas están viviendo una etapa de recuperación tras la pandemia.
Recuerda que las previsiones de las patronales del turismo es que 2023 va a ser "un año récord" para el sector, como muestran las cifras ofrecidas por la Comunidad.
El empleo turístico ha terminado 2022 con «unas cifras históricas»
La Región ha terminado 2022 con unas cifras «históricas» en el empleo turístico, según ha informado la Comunidad Autónoma el mismo día que se reunía la mesa negociadora del convenio de hostelería. El Ejecutivo precisa que la ocupación alcanzó una media de 43.705 trabajadores en las actividades de hostelería y agencias de viajes, «lo que representa el mejor registro anual de la serie histórica, según la explotación que Turespaña hace de los datos del Ministerio de Seguridad Social».
Esta cifra es un 2,2 por ciento superior a la alcanzada en 2019, el último año previo a la pandemia, y sitúan a la Región como la comunidad con mayor incremento relativo del empleo, frente al comportamiento de la media de España, que registró un descenso del 0,7 por ciento.
En comparación con el año 2021 el empleo en el sector turístico registró un crecimiento del 13 por ciento, con la incorporación 5.025 afiliados nuevos.
«La recuperación de la actividad turística en 2022 se ha afianzado con datos muy positivos de empleo en diciembre, con 43.736 afiliados el último día de este mes, un 0,5 por ciento más que en noviembre, lo que contrasta con la caída del 0,5 por ciento nacional», indica la Comunidad. Respecto a diciembre de 2019, la Región fue la comunidad que más empleo recuperó en términos relativos, con un 3,5 por ciento más que antes de la pandemia (1.460 afiliados más).