Kiosco La Opinión de Murcia

La Opinión de Murcia

Economía

La sangría del comercio continuará en 2023 con el cierre de 500 empresas

UPTA alerta de la competencia de las grandes cadenas y hace un llamamiento a los consumidores para mantener el tejido comercial

Local comercial cerrado en la esquina de calle Trapería de Murcia. | ISRAELSÁNCHEZ

La sangría del comercio que se ha producido este año continuará en 2023 y causará al menos el cierre de otros 500 negocios en la Región, según las previsiones del presidente de la organización de autónomos UPTA, Eduardo Abad. El encarecimiento de los costes que se inició en vísperas de la invasión de Ucrania y la subida de los tipos de interés está provocando un repunte de los concursos de acreedores y de los cierres empresariales, mientras que la creación de nuevas compañías se ha frenado, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Aunque a lo largo de este año han bajado la persiana centenares de establecimientos en la Región, el cierre de negocios ha afectado de forma especial al comercio, dado que la tendencia de los consumidores a las compras en los canales online que se afianzó durante la pandemia no ha permitido una recuperación de las ventas capaz de compensar el incremento de los costes.

No obstante, la creación de empesas había mantenido un buen ritmo en la Región hasta el pasado mes de septiembre. Según las cifras de la Croem, en septiembre se alcanzó un crecimiento del 3,6% respecto al mismo mes de 2021, con 42.370 compañías de alta.

El cambio de tendencia se produjo a partir de octubre, cuando empezó a producirse un repunte de los concursos de acreedores. Según los datos de la consultora Asexor, en los once primeros meses del año se ha producido un aumento del 116,90%, con 154 expedientes concursales, la mayor parte de ellos en los meses de octubre y noviembre.

En toda España se ha producido un aumento del 20%, aunque «el ritmo es ocho puntos superior al que lo venía registrándose hasta el pasado octubre», según se recoge en el informe de Asexor.

La creación de empresas se ha reducido un 13% en este periodo, aunque entre enero y noviembre se han constituido 2.206 nuevas compañías. En toda España la caída en la constitución de nuevas empresas se ha situado en el 2%.

El presidente de la Croem, José María Albarracín, admite que los últimos datos «no son buenos, pero sí relevantes», por lo que defiende la necesidad de seguir apoyando «al tejido empresarial para que esta situación revierta».

Albarracín apunta que también se están produciendo bajas entre las empresas motivadas por «las fusiones y las absorciones, un dato a tener en cuenta a la hora de hacer una valoración real y exacta».

A su juicio, la evolución de los últimos meses hace necesario «potenciar el apoyo al tejido productivo, hay que poner las cosas fáciles y poner las menos trabas posibles para que el futuro pueda ser más halagüeño y para que se incentive la creación de nuevas empresas y de autónomos que creen puestos de trabajo».

El presidente de UPTA atribuye la desaparición de los negocios pertenecientes a los autónomos y a las pequeñas empresas a «la concentración del sector comercial en grandes distribuidores, que está acabando con el comercio de proximidad. Las propias marcas fabricantes son las primeras en propiciar esta situación, han preferido implementar sistemas de venta online directa a seguir vendiendo el producto a los comerciantes tradicionales», aseguraba Eduardo Abad.

El representante de la organización de autónomos considera que la crisis ha contribuido a la consolidación del «oligopolio» del comercio, que ha aumentado un 23% la cuota de mercado de sus establecimientos, lo que le ha permitido incrementar sus márgenes un 8,3%. Para Eduardo Abad, este incremento se ha producido a costa «del beneficio de los productores de bienes y servicios», que han tenido que renunciar a una parte de sus ingresos para no verse desplazados del mercado.

Añade que los márgenes de los pequeños negocios se han estrechado, al tiempo que se reducía el consumo como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. Mientras que la inflación ha alcanzado una tasa interanual del 7,4% en noviembre, los sueldos apenas han subido un 2,5%.

Las exportaciones alcanzarán este año un récord de más de 12.000 millones

Las exportaciones de la Región alcanzarán este año una cifra récord superior a los 12.000 millones de euros, según los datos aportados por el director del INFO, Joaquín Gómez, en la apertura del III Congreso de Internacionalización Digital (CID2022), organizado por la Cámara de Comercio de Murcia. A pesar de las tensiones ocasionadas por la crisis energética y el alza de las materias primas, en los primeros nueve meses del año las ventas de las empresas al exterior habían superado en más de un 20 por ciento la cifra de exportación del 2021. El presidente de la Cámara de Comercio, Miguel López Abad, apuntó que «el proceso de digitalización no tiene marcha atrás y la vocación exportadora de nuestras empresas se ve enormemente impulsada por las posibilidades de Internet». Casi 150 profesionales asisten al congreso, que tiene como objetivo conocer las ventajas que el entorno online ofrece a las empresas en sus objetivos de internacionalización de la mano de reconocidos expertos. Así, Eduardo Saldaña (de El Orden Mundial) señaló el ámbito digital y tecnológico como el principal escenario de disputa geopolítica del futuro.

Según sus previsiones, el próximo año desaparecerán 15.000 comercios en toda España, 500 de ellos en la Región, que tendrán que bajar la persiana ante la imposibilidad para competir con las grandes cadenas comerciales.

El presidente de UPTA hace «un llamamiento a los consumidores» para que sean conscientes de «la función que ejerce el pequeño comercio en la economía de las ciudades» y eviten el consumo de marcas y franquicias que «apenas aportan beneficios económicos en su entorno ni puestos de trabajo».

Abad llega a acusar a las grandes cadenas de «poner en marcha prácticas mafiosas con el pequeño comercio, exigiéndoles condiciones exorbitantes para poder vender sus productos. Los ejemplos más claros se producen en el textil y calzado, que sufren en primera persona estas prácticas de dumpin empresarial. Las mismas prendas, o el calzado que suministran los fabricantes a estos establecimientos, son vendidos por ellos mismos en sus webs a un precio inferior al de compra de estos comerciantes», asegura.

Compartir el artículo

stats