La polio vuelve a poner en alerta a los sistemas sanitarios. La aparición de casos aislados en varios países del mundo ha hecho saltar las alarmas por la reaparición de una enfermedad que prácticamente se consideraba erradicada.

España estaba observando desde la distancia la situación, con la tranquilidad que aportan las altas coberturas de vacunación infantil que hay en nuestro país, pero el avance de los contagios ha llevado al Ministerio de Sanidad a mover ficha. Por ello, el departamento de Carolina Darias solicitaba hace sólo unos días a las comunidades autónomas que extremen las medidas de control de esta enfermedad de declaración obligatoria y que estén alerta ante la aparición de cualquier caso.

En ello está trabajando ya la Región de Murcia desde Ronda de Levante, donde se encuentra el Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud. La jefa de Epidemiología, María Dolores Chirlaque, reconoce que «lo estamos controlando todo con lupa» tras la evaluación rápida del riesgo que ha hecho el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y que «pide que extrememos el control».

El Ministerio de Sanidad considera que, aunque el riesgo asociado a la polio en España es «muy bajo», existe una posibilidad «considerable» de que vuelva a introducirse ante el aumento de casos en el mundo, por lo que pide reforzar la vigilancia para mantener a España libre de esta enfermedad.

El CCAES ha elaborado un informe de evaluación del riesgo asociado a la importación de poliovirus en España tras la reciente identificación de casos de poliomielitis y la detección de poliovirus en aguas residuales en países de nuestro entorno.

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa altamente transmisible causada por el virus de la polio. El 90% de los infectados no desarrollan síntomas, mientras que entre un 4 y un 8% presentan fiebre, fatiga, cefalea, vómitos, rigidez de cuello y dolor de extremidades. Además, un 1% desarrolla encefalitis y en una de cada 200 infecciones persiste una parálisis residual. En estos casos, entre un 5 y un 10% de los casos de parálisis fallecen por la afectación de los músculos respiratorios.

Dosis de vacuna de refuerzo para los niños de 6 años en la Región

a pediatra del Servicio de Vacunas de la Consejería de Salud Matilde Zornoza explica que el calendario de vacunación infantil ha cambiado este año para la administración de la polio, por lo que este 2022 se está vacunando con una cuarta dosis a los niños de 6 años, concretamente a los nacidos desde el 1 de julio de 2016, que se administrará a unos 9.900 niños. Hasta ahora, los menores recibían la vacuna de la polio a los 2, 4 y 6 meses, así como una cuarta de refuerzo a los 18 meses. Sin embargo, con el nuevo calendario la vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, haemophilus influenzae tipo B y hepatitis B) se administra a los 2, 4 y 11 meses de edad, trasladándose la cuarta dosis a los 6 años.

El último caso en la Región de Murcia se registró en el verano de 2021 en una niña procedente de Senegal. «En ese momento se activó todo el protocolo y se avisó a la OMS, tomando muestras a todos sus contactos y vacunando a los más estrechos, ya que se declaró la emergencia sanitaria», recuerda Chirlaque.

Dosis oral o inyectada

El último contagio en la Región fue un caso importado postvacunal, el que suele darse en vacunaciones con la dosis oral de la polio atenuada, mientras que la que se administra en Murcia es la vacuna inactivada con dosis inyectada, en la que el riesgo es cero y se generan anticuerpos.

La jefa de Epidemiología explica que aunque el riesgo de polio es bajo, «la movilidad entre países, las guerras y los movimientos antivacunas están haciendo que pueda convertirse en una enfermedad reemergente». A esto se suma los últimos casos aparecidos en aguas residuales de Reino Unido, EEUU e Israel.

Por ello, el sistema de control que se sigue se basa en cinco pilares: vigilancia epidemiológica; el programa de vacunaciones (con coberturas superiores al 95% en niños); vigilancia microbiológica; vigilancia ambiental; y el uso del SIAR (sistema de alerta rápida) con guardias 24 horas.

María Dolores Chirlaque indica que además de trasladar la información y dar aviso a todos los profesionales para que estén atentos por si surge algún caso, todos los meses llaman a los servicios de neruopediatría por si han tenido aluna sospecha.