En la reunión celebrada la pasada semana con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el consejo rector de Cooperativas Agro-alimentarias de España trasladó la situación que atraviesan todos los sectores productivos, marcados por el incremento de los costes de producción, la sequía y la consiguiente reducción en las producciones.
Según informa CAE, el presidente Ángel Villafranca reiteró que la producción de alimentos no es la responsable de la inflación, sino más bien el principal afectado, y que los precios finales al consumidor deben reflejar la realidad, el aumento de los costes de producción, y que cada eslabón debe ser consecuente con ello.
Para Villafranca «hay que trasladar a la sociedad que ser competitivo no es ser siempre el más barato, especialmente cuando hay que invertir en el cambio de modelo más sostenible que propone Europa».
«Si queremos construir una cadena con valor donde la competitividad no sea a costa de hundir al sector productor, hay que seguir estructurando al sector entorno a las cooperativas. Hoy por hoy son el único instrumento que fomenta la integración de los productores, su organización dentro en la cadena, así como las inversiones de mejora de la competitividad y de adaptación al nuevo modelo productivo que defiende la Comisión Europea», añadió.
La situación de las industrias cooperativas ante la subida de los costes energéticos está llegando a ser insostenible con aumentos de facturas energéticas de hasta el 150%, señalaron los responsables de las cooperativas agrarias españolas, información ratificada por todos los consejeros de Cooperativas Agro-alimentarias de España.
«Hay que buscar soluciones porque pueden darse parones que afecten a la cadena de suministros, siendo otro elemento más en la ya tensionada cadena de producción y, por tanto, en el precio y disponibilidad final de alimentos”, remarcaron.
Para ello, el presidente de la organización pidió al ministro que “el sector sea considerado esencial a la hora de imponer medidas restrictivas en materia energética si las hubiere y que se atiendan los problemas urgentes de algunas industrias de cogeneración que a los actuales precios de la energía no pueden continuar funcionando». A este respecto el ministro manifestó que se estudiarían nuevas medidas en caso de que fueran necesarias.
Otra de las cuestiones que trasladaron los representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha sido la dificultad de adaptar la legislación sobre sostenibilidad, argumentando que el sector necesita exponer cuál es la realidad porque es el encargado y principal afectado por toda la legislación sobre la sostenibilidad.
«El sector es parte de la solución, pero la imagen que desde algunos sectores del Gobierno se proyecta es que el propio sector es la causa de todos los problemas medioambientales, de sequía, de cambio climático y energéticos. Es necesario que el sector sea escuchado por Transición Ecológica, y solicitaron al ministro que intercediera frente a dicho ministerio para que reciba a Cooperativas Agro-alimentarias», explican desde la organización nacional.
Tal y como destacó Ángel Villafranca en este sentido, el éxito de las estrategias de la sostenibilidad depende de una buena transición y hacer lo posible, no por imposiciones de imposible cumplimiento.
Durante la reunión otros de los temas analizados fueron la sostenibilidad del seguro agrario y su adaptación al cambio climático; la problemática internacional, con especial atención a la situación de la aceituna de mesa; y la cooperación de la organización para comunicar sobre la nueva PAC, además de otras cuestiones que afectan al sector agroalimentario y al cooperativo en particular.
Sistema de seguros agrarios combinados
En dicha reunión, y a iniciativa de la petición de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), miembro del consejo rector de CAE, se presentó la necesidad de mejor el sistema de seguros, ya que, como explican desde CAE, «ha dejado de dar respuesta a las necesidades de los agricultores y ganaderos».
«Desde CAE consideramos que es el momento oportuno de abordar un examen en profundidad del sistema. Por consiguiente, este documento es nuestra propuesta de valor, que recoge un abanico de iniciativas que buscan, siempre salvaguardando la viabilidad del SSAC, un producto asegurador atractivo, asumible y útil».
Para el Consejo Rector de Cooperativas Agroalimentarias de España, explican que el seguro agrario es una herramienta de gestión de riesgos fundamental y que, a su juicio, «padece un problema estructural».
Asimismo, consideran que debe seguir reforzando su dotación presupuestaria, tanto a nivel estatal como autonómico, y necesita revisar los diferentes productos aseguradores, con apoyo al sector agrario.
Entre las propuestas de mejora presentadas, destacan la necesidad de que la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), sea una entidad «fuerte y que defienda los intereses del sector agro», así como un aumento de presupuesto y la unificación de criterios en las peritaciones, entre otros.
Asimismo, propusieron otros medidas como la vinculación de la percepción de ayudas PAC a la suscripción del seguro agrario mediante la contratación de un paquete de coberturas básicas o que el seguro sea un criterio de priorización en el acceso a ayudas.