La Opinión de Murcia

La Opinión de Murcia

Social

La soledad, una nueva epidemia que se extiende entre las personas mayores

La mitad de la población de edad avanzada reconoce sentirse triste de forma frecuente, con sentimientos de soledad emocional y social que se dispararon tras la etapa de confinamiento

En la Región de Murcia más de 8.000 personas de más de 65 años residen solas en su vivienda

Archivo - Anciano. ABBVIE - Archivo

La sensación de soledad se ha disparado entre las personas mayores en los últimos años, empujada por el aislamiento que supuso la pandemia de coronavirus y la reducción de relaciones sociales y familiares.

Más de la mitad de los mayores (53%) de la Región de Murcia reconoce sentirse tristes de forma frecuente y sólo un 45% son llamados para realizar actividades de ocio, según los datos recogidos por el ‘Mapa de la Soledad en la Región de Murcia’ realizado por el Instituto de Investigación en Envejecimiento de la Universidad de Murcia (UMU), y que invitan a la reflexión para impulsar medidas sociales que ayuden a corregir estas cifras.

En el Día Internacional de las Personas Mayores, que se conmemora hoy, 1 de octubre, se pone de relieve una dura realidad que hace que muchos ciudadanos de edad avanzada se encierren en sí mismos, reduciendo al máximo su interacción con otras personas.

En esta radiografía se observa que en la Región de Murcia 8.048 mayores de 65 años viven solas, de las que más de 3.000 son atendidas por el Servicio de Ayuda a Domicilio y Teleasistencia, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las cifras obtenidas a través de la Dirección General de Pensiones y Valoración de la Dependencia de la Consejería de Política Social murciana.

Esta situación coincide con los resultados de la encuesta realizada también por la Fundación LaCaixa entre los usuarios de su programa de Personas Mayores y en la que se indica que la prevalencia de la soledad se situaba tras el confinamiento en un 54,04%, muy por encima de las cifras de 2018, cuando la soledad emocional estaba en el 39,8% y la soledad social de este colectivo en el 29,1%.

Además, más del 34% de las personas encuestadas reconocer haber tenido pensamientos negativos durante la pandemia de covid y haber sentido tristeza, ansiedad y desazón.

Para ayudar a los mayores que se encuentran en esta situación en Murcia y darle el impulso que necesitan para entablar nuevas relaciones sociales, el Ayuntamiento de la capital junto a Cruz Roja y la Fundación LaCaixa pusieron en marcha en octubre del año 2020, tras los primeros meses de la crisis sanitaria de la covid, el programa Siempre Acompañados, una iniciativa que cuenta con la ayuda de 14 voluntarios y con la que ya se ha ayudado a 40 usuarios, 15 de ellos este año 2022.

La responsable del programa Siempre Acompañados de LaCaixa, Nuria Tornel, explica que «durante la adultez la situación es más complicada, ya que se pierden recursos como relaciones sociales o la etapa laboral». Por ello, con esta iniciativa se buscan herramientas en el entorno social y comunitario de la persona mayor que le permita activarse de nuevo, para lo que se apoyan en hasta 36 entidades que colaboran y entre las que están el Semas del Ayuntamiento, el Colegio de Farmacéuticos, la Filmoteca Regional, los centros de salud o la Fundación Integra, entre otras.

En un primer momento, Cruz Roja realiza un plan personalizado en función de cada caso, ya que «la soledad es un término complejo que nos acompaña a lo largo de toda la vida, aunque en cada etapa se aborde de una manera distinta», indica Tornel. De esta forma se ofrece al usuario actividades o recursos en su entorno y los voluntarios realizan labores puntuales de acompañamiento en el caso de que tengan que ir a un médico o quieran distraerse y tomar un café.

El programa Siempre Acompañado cuenta con el teléfono de contacto 968355232 y en él se atiende tanto a mayores interesados como a sus familias.

Maratón de palabras para tejer buenas relaciones sociales

La plaza de Santo Domingo de Murcia se ha convertido esta semana en el escenario de la primera maratón de palabras para hacer frente a la soledad de las personas mayores. En este espacio se ha sensibilizado sobre el fenómeno de la soledad y la importancia de tejer buenas relaciones sociales. Bajo el lema ‘Una palabra para cambiarlo todo’, la acción parte de la convicción de que hablar es el primer paso para tomar conciencia sobre el sentimiento de soledad no deseada. A partir de esta detección, el programa ofrece un equipo profesional con el objetivo de empoderar a la persona facilitando relaciones de confianza, compromiso y colaboración con el entorno, así como apoyo en su proceso para que pueda disfrutar de una vida plena. La charla principal, que se realizó en un sofá instalado en la misma plaza, estuvo protagonizada por el médico bioeticista Javier Júdez, que acercó a la ciudadanía el impacto de la pandemia y el aislamiento en las personas mayores. Además, alrededor de esta temática se celebraron varias actividades como una ruta saludable por la ciudad y coloquios enfocados en el bienestar, el entorno, la moda y la tecnología.

Compartir el artículo

stats